Alta
Verapaz
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA
El Departamento de Alta Verapaz se encuentra situado en la región II o
región Norte en la República de Guatemala, su cabecera departamental es Cobán y
limita al Norte con el departamento de Petén; al Sur con los departamentos de
Zacapa y Baja Verapaz; y al Este con el departamento de Izabal; y al
Oeste con el departamento del Quiché. Se ubica en la latitud 15°
28' 07" y longitud 90° 22' 36". Cuenta con una extensión territorial
de 8,686 kilómetros cuadrados. El monumento de elevación se encuentra en
la cabecera departamental, a una altura de 1,316.91 metros sobre el nivel del
mar, pero su topografía es en extremo variada, con montañas y cimas que exceden
de 3,000 metros de elevación y tierras bajas que descienden hasta unos 300
metros. La climatología es forzosamente variada, también en relación con
la elevación y sinuosidades del terreno.
Esta cabecera se encuentra a una distancia de 219 kilómetros
aproximadamente, de la ciudad capital.
COSTUMBRES Y TRAICIONES
La feria titular de la cabecera de este
departamento se celebra del 17 al 24 de Septiembre, siendo el día principal el
21, fecha en que la iglesia católica conmemora al Apóstol y Evangelista San
Mateo patrono del lugar.
En este departamento durante las
celebraciones y festejos de las ferias patronales se llevan a cabo bailes
folklóricos entre los que destacan: Los
Voladores, Moros, Toritos, Venado, Convite o Enmascarados, Judíos, Diablos,
Animales, Cortés, Los 5 Toros, El Chico Mudo, Costeño, Marineros y San Jorge.
El más famoso de todos estos bailes es
el Rabinal Achí o varón de Rabinal o baile del Tun, conocido nacional e
internacionalmente, es el único ballet prehispanico que se conserva en toda América, el cual para
su presentación los participantes se sujetan a una serie de ritos que incluyen visitas a los montes que
se mencionan en el baile, para pedir permiso para su representación consecutiva
de 7 veces, uno de los requisitos
importantes para este evento es la abstinencia sexual 30 días antes de la
presentación y 30 días después. Por lo
regular se representa en la fiesta titular y elección de la Rabin Ajau.


IDIOMAS
Además del español en este departamento
se hablan los idiomas indígenas siguientes:
Quekchí, Pocomchí y Achí.
Economía

CENTROS
TURÍSTICOS Y ARQUEOLOGICOS
Alta Verapaz posee un
considerable número de áreas de potencial turístico y sitios naturales que,
aunque son visitados por turistas nacionales y extranjeros, aún tienen un
potencial no aprovechado.
Entre
dichas áreas y sitios naturales están:
Cobán: Balneario Talpetate, Parque Nacional Las Victorias, Balneario San José La Colonia, Laguna Lachuá. San
Pedro Carchá: Balneario Las Islas, Río
Canihá, Río Tzunutz. San Juan Chamelco:
Balneario Chió. San Cristóbal Verapaz:
Represa Pueblo Viejo, Laguna Chichoj. Tactic: Balneario Chamché, Pozo Vivo, Templo
Chi-Ixim. Lanquín: Semuc Champey, Grutas
de Lanquín, Balneario Chitem. Cahabón:
Rápidos del Río Cahabón. Chisec:
Sierra Chinajá, Grutas de Candelaria. Senahú: Caída Trece Aguas. Chahal: Caídas de Agua Las Conchas. Tamahú: Aguas Azufradas.
El patrimonio histórico de
Alta Verapaz se divide en tres grandes rubros:
el prehispánico, el hispánico y el republicano. En el prehispánico hay aproximadamente 64
sitios arqueológicos de regular importancia.
CHIMALTENANGO
UBICACIÓN
Y LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA
El departamento de
Chimaltenango se encuentra situado en la región V o región Central, su cabecera
departamental es Chimaltenango, está a 1,800.17 metros sobre el nivel del mar y
a una distancia de 54 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala. Cuenta con una extensión territorial de 1,979
kilómetros cuadrados, con los siguientes límites departamentales: al Norte con
Qiché y Baja Verapaz, al Sur con Escuintla y Suchitepéquez, al Este con
Guatemala y Sacatepéquez; y al Oeste con Sololá. Se ubica en la latitud 14°39'38" y
longitud 90°49'10". Su precipitación pluvial es de 1587.7 mm., con un
clima generalmente templado, pues su temperatura oscila entre los 12.1°C mínima
y los 23.7°C máxima.
COSTUMBRES Y TRAICIONES
l departamento de
Chimaltenango posee tradiciones que lo caracterizan, como la elaboración de los
panitos de feria, los dulces típicos los cuales se elaboran en gran variedad y
formas.
En todo el
departamento la religión está basada en el culto a la naturaleza y a los
antepasados, a quienes establecen el equilibrio entre lo sagrado y lo
profano. Existe un mediador entre estos
dos mundos que es el Ajch'ab'äl, sabio anciano rezador, quien además es médico
brujo o Aq'omanel.
Una de las
celebraciones religiosas de mayor arraigo es la del Corpus Christi de Patzún,
caracterizada por la elaboración de alfombras y arcos triunfales de hojas y
frutas de la región, quema de incienso, bailes,
fuegos artificiales y trajes ceremoniales, así como la veneración a San Simón en San Andrés Itzapa, que es una
deidad ladina que puede hacer el bien o el mal, administrada por cofradía
indígena, muy ligada a la magia y la religión popular de Guatemala con
trascendencia única e irrepetible en mesoamérica. Tiene su capilla particular la cual es muy
visitada por población maya y ladina de la región. Se le da a beber licor, le queman candelas de
diferentes colores, le ofrecen incienso y le dan a fumar puros y cigarros,
además se le obsequia dinero, animales, plantas y joyas. Por ser considerado "un ser milagroso y
de los que puede", tiene un radio de influencia muy grande que rebasa las
fronteras del país.
Otra ceremonia
religiosa de alta originalidad, son los casamientos, que comprenden desde el
enamoramiento, la pedida de la novia por el anciano sabio, hasta culminar con
la ceremonia del casamiento realizado bajo rituales mayenses y católicos.

Otra festividad religiosa de gran trascendencia es la del año nuevo maya (Waqxaqi'B'atz), que se calcula en base al tzolkin o calendario agrícola indígena de 260 días, que rige toda la religiosidad del área cakchiquel de Chimaltenango.
IDIOMAS
El idioma maya
predominante en este departamento es el cakchiquel, pero además, gran parte de
sus pobladores hablan el castellano.
ECONOMÍA
Chimaltenango por su
constitución topográfica desarrolla una producción agrícola variada y abundante
que proporciona excedentes que se comercializan en otros departamentos. Entre sus principales productos agrícolas están: El café de Pochuta, el frijol de Acatenango y
Parramos, así como la caña de azúcar de calidad superior, maíz, trigo,
hortalizas y frutas de todo clima. Entre
su producción pecuaria, cuenta con ganadería de tipo vacuno, lanar, caballar y
porcino, de los cuales se pueden obtener productos lácteos y embutidos, así
también, cuenta con la crianza de aves de corral. Entre su producción
industrial cuenta con hilados, tejidos e industrias maquiladoras.

CENTROS TURÍSTICOS Y ARQUEOLÓGICOS
Como centros turísticos
están : el balneario los Aposentos, los baños de Pixcayá, las Delicias y Río
pequeño en Comalapa, el balneario Ojo de Agua en San Martín Jilotepeque, las
cuevas de Venecia y cuevas del Diablo, las cataratas de la Torre y del Río
Nicán.
Entre los centros
arqueológicos se pueden mencionar: Iximché, que fue el gran centro ceremonial
del señorío Cakchiquel, aquí también se asentó la primera capital del Reino de
Guatemala en 1524; otro centro arqueológico de gran importancia es el de Mixco
Viejo, el cual fue habitado por Pocomames y su arquitectura es similar a la de
Iximché.
CHIQUIMULA
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA
El Departamento de
Chiquimula se encuentra situado en la región III o Nor- Oriental en la República de Guatemala, su cabecera
departamental es Chiquimula y limita al Norte con el departamento de Zacapa; al
Sur con el departamento de Jutiapa y la República de El Salvador; al Este con la República de Honduras; y al
Oeste con los departamentos de Jalapa y Zacapa.
Se ubica en la latitud 14° 47' 58" y longitud 89° 32' 37". Cuenta con una extensión territorial de 2,376
kilómetros cuadrados. El monumento de elevación
se encuentra en la cabecera departamental, a una altura de 423.82 metros sobre
el nivel del mar pero esta es variada debido a la topografía del departamento,
la cual trae también consigo la diversidad de climas, que se puede decir que
generalmente es templado y sano, siendo frío en las partes elevadas.
Esta cabecera se
encuentra a una distancia de 174 kilómetros aproximadamente, de la ciudad
capital.
Su extensión
territorial está dividida en los siguientes municipios:
COSTUMBRES Y TRAICIONES
En Chiquimula se
encuentra uno de los lugares de peregrinación más descollantes de Mesoamérica,
Esquipulas, por la advocación al Cristo negro, que ha generado múltiples
leyendas, como por ejemplo de que este Cristo es negro porque está asentado en
un cerro encantado de los ancestrales pobladores mayas, que tenían como deidad
a un dios de Xibalbá que se pintaba de negro.
En el aspecto
religioso, Chiquimula representa el axis-mundo (centro del mundo) de Guatemala,
ya que en su seno está el Santuario del Señor de Esquipulas, uno de los lugares
más venerados de Guatemala y toda América.
El culto al Cristo Negro de Esquipulas y sus milagros, se ha difundido
hacia el sur y el norte del continente con profusión.
Las celebraciones del
Señor de Esquipulas en el mes de enero
conllevan peregrinaciones, rezos, penitencias, novenarios, cumplimientos de
promesas, ofrendas, agradecimientos y exvotos.
Sus rituales forman todo un mundo sacro alrededor de su culto.
Debe de insistirse
que el arraigo de esta veneración, se conecta directamente con las deidades
prehispánicas chortíes, que sincretizadas y redemantizadas por los españoles
desde los inicios de la colonización dieron como resultado una tradición
maravillosa. Después de la Semana Santa,
esta es la conmemoración por excelencia, más trascendental de Guatemala.
En los municipios de
ascendencia mayense chortí, se celebran ceremonias del año nuevo maya y se
práctica con rigurosidad el tzlokín de ascendencia meso americana.
Finalmente, la vida
religiosa de los indígenas y ladinos de Chiquimula gira alrededor de los
templos católicos y las cofradías. En
los pueblos y caseríos, esta actividad se focaliza en los lugares sagrados y
casas ceremoniales.



IDIOMAS
El idioma chortí ha
ejercido gran influencia en todo el departamento desde los tiempos antiguos de
meso américa, pues constituye herencia inequívoca del proceso de civilización
maya clásico, por considerarse a la etnia chortí, descendiente directa de ésta.
En la actualidad, el
idioma chortí todavía se utiliza como medio de comunicación cotidiano en los
municipios de Olopa, Camotán, Jocotán y un poco en Quezaltepeque. Chiquimula de la Sierra como siempre fue
conocida en tiempos coloniales, fue colonizada por los españoles y ha sido,
históricamente, punto de reunión con las provincias de Honduras y El Salvador,
por lo que el idioma español se habla oficialmente y mantiene características
propias de región fronteriza con estas Repúblicas.
ECONOMIA
La economía de
Chiquimula está basada en la producción agrícola, siendo sus productos más
importantes: el maíz, frijol, arroz, papas, café, caña de azúcar, cacao, bananos
y el tabaco que se ha constituido en una explotación especial. Posee grandes fincas con crianza de ganado
vacuno, que lo hacen sobresalir ante otros departamentos de Guatemala.
Un rubro importante
de su economía lo constituye la minería, por considerarse como zona de
actividad minera, aunque actualmente su producción se ha reducido
considerablemente. Además de los
minerales metálicos, se sabe de la existencia
de los no metálicos como el yeso, cuya cantera se encuentra en el
caserío Rincón, del municipio San José La Arada. Es posible también que en Chiquimula hayan
depósitos de bentonita y perlita. Una
compañía minera ha hecho trabajos de explotación en la aldea Cañada en el
municipio de Concepción Las Minas, para obtener concentrados de plomo, zinc y
plata.


CENTROS TURÍSTICOS Y ARQUEOLÓGICOS
Uno de los centros de
mayor atracción turística es la Basílica de Esquipulas que alberga al Cristo
Negro, considerado como muy milagroso y atrae a millares de visitantes tanto
nacionales como extranjeros que son devotos de la religión católica.
ESCUINTLA
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA
El Departamento de
Escuintla se encuentra situado en la región V o región Central, su cabecera
departamental es Escuintla, limita al Norte con los departamentos de
Chimaltenango, Sacatepéquez y Guatemala; al Sur con el Océano Pacífico; al Este con Santa Rosa; y al Oeste con Suchitepéquez. Se ubica en la latitud 14° 18' 03" y
longitud 90° 47' 08", y cuenta con una extensión territorial de 4,384
kilómetros cuadrados. El monumento de
elevación se encuentra en la cabecera departamental, a una altura de 346.91
metros sobre el nivel del mar por lo que generalmente su clima es cálido en
casi todo su territorio. Esta cabecera
se encuentra a una distancia de 58 kilómetros
de la ciudad capital.
COSTUMBRES Y TRAICIONES
El proceso histórico
y su desarrollo socioeconómico, han hecho de Escuintla que sea propicio para el
surgimiento y permanencia de tradiciones orales de tipo occidental muy
antiguas, pero que también conservan el sustrato de la ancestral población
indígena en varios municipios de Escuintla.
Las tradiciones
orales escuintlecas, como en toda Guatemala, surgen durante actividades muy
particulares, como velorios, cabos de novena; y sirven también de recreación en
los cañaverales o en los cafetales.
Escuintla por ser una
región de advocación franciscana, el culto a la Virgen de Concepción es muy
arraigado, por lo que el teatro popular guatemalteco y las loas, se representan
al paso de los rezados, durante el mes de diciembre.
Los cuentos de
animales son abundantes en todo el departamento, tales como el Tío Conejo, Tío
Coyote y otros animales como la taltuza, tacuacines, caballos y toros maravillosos revestidos de oro que
cuidan el encanto de los cerros y las tomas de agua.
Los cuenteros
religiosos son muy apreciados en Escuintla, de tal forma que los santos
populares viven y conviven con la población.
Como ejemplo se puede citar que en Santa Lucía Cotzumalguapa, San
Antonio es un cura del barrio central que encuentra las cosas perdidas y ayuda
a las "niñas" a conseguir novio.
En San Vicente Pacaya, San Francisco se pasea a caballo y bendice la
"las bestias del campo". En Iztapa,
San Isidro es un pescador que está en el mar todos los días, para recoger
diariamente los peces y la lluvia en invierno.

IDIOMAS
Por la elevada
población indígena que existió durante el período prehispánico y estar ligado
indisolublemente a la conquista de Guatemala, la población de Escuintla, por su
proceso histórico, se encuentra altamente mestizada, por lo que la mayoría
habla el español, a excepción del municipio de Palín, que todavía se habla el
pocomam, y en Santa Lucía Cotzumalguapa, con alguna presencia de la etnia
Cakchiquel.
ECONOMIA
La calidad de sus
suelos constituye una de las riquezas más grandes del país, por lo que su
economía se basa en el aspecto agropecuario, destacando principalmente el
cultivo de la caña de azúcar, algodón, café, variedad de frutas de clima
cálido, granos básicos, legumbres, plátanos, bananos y plantas de forraje como
el sorgo.
La crianza del ganado
vacuno ocupa grandes extensiones territoriales, siendo éste de buena calidad,
ya que la mayor parte es designada para la exportación. Incluye además la crianza de ganado equino y
porcino.
La agroindustria se
manifiesta con grandes ingenios azucareros, así como beneficios de café y
arroz, y desmotadoras de algodón, así también, fábricas de papel, cartón,
licoreras, aceites de citronela y té de limón.


CENTROS TURÍSTICOS Y ARQUEOLOGICOS
Los escuintlecos son
poseedores de grandes atractivos turísticos naturales como sus extensas playas,
donde sobresalen los puertos: Quetzal, San José e Iztapa, así como balnearios y
turicentros que albergan a miles de turistas, especialmente en época de verano.
También se pueden
apreciar restos de la época prehispánica, la cual se hace evidente en el museo
de La Democracia y en el parque de este
lugar, las monumentales cabezas de piedra
tallada que son para algunos, pruebas de
la cultura Olmeca.
Existen también
sitios arqueológicos como el Baúl y Las Ilusiones en Santa Lucía Cotzumalguapa,
donde aún persisten restos de la cultura cakchiquel.
GUATEMALA
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA
El Departamento de
Guatemala se encuentra situado en la región I o región Metropolitana, su
cabecera departamental es Guatemala,
limita al Norte con el departamento de Baja Verapaz; al Sur con los departamentos de Escuintla y
Santa Rosa; al Este con los
departamentos de El Progreso, Jalapa y
Santa Rosa; y al Oeste con los
departamentos de Sacatepéquez y Chimaltenango.
Se ubica en la latitud 14° 38' 29" y longitud 90° 30' 47", y
cuenta con una extensión territorial de 2,253 kilómetros cuadrados.
Por su configuración
geográfica que es bastante variada, sus alturas oscilan entre los 930 y 2,101
metros sobre el nivel del mar, con un clima generalmente templado.
Cuenta con 17
municipios que son:
COSTUMBRES Y TRAICIONES
El departamento de
Guatemala se caracteriza por sus creencias en seres sobrenaturales, las
historias y costumbres arraigadas, las cuales son practicadas con solemnidad en
diversas ceremonias rituales.
Sus fiestas
patronales y las ferias cantonales en la ciudad, están dirigidas a los Santos,
los Difuntos, Cuaresma, Semana Santa, los rezados, la festividad de Amatitlán
con su procesión acuática, única en su género, el mes de la Virgen del Rosario
y la festividad de la Virgen de Guadalupe.
Las danzas
folklóricas también hacen acto de presencia
en algunas celebraciones. Entre éstas,
la de los Moros, Cristianos, El Torito, La Conquista, Los Diablos, Costeños,
Los Convites, Los Fieros, 12 Pares de Francia y otros.


FESTIVIDADES:
SAN RAYMUNDO: del 20 al 25 de enero, conmemoran a San Raimundo
de Peñafort.
MIXCO: Ultima semana de enero, su patrona es la
Virgen de Morenos; la feria titular del 3 de mayo, Día De La Cruz y el 4 de mayo, en honor a Santo Domingo de
Guzmán
FRAIJANES: del 1o. al
4 de febrero, y en junio la iglesia venera al Sagrado Corazón.
SAN JOSE PINULA: del 16 al 20 de marzo, en honor a San José.
SAN JOSE DEL
GOLFO: del 18 al 20 de marzo, en nombre
de San José.
VILLA CANALES: del 6 al 14 de marzo, en honor al señor de la
Agonía.
SAN PEDRO
AYAMPUC: Fecha variable, el primer
Viernes de Cuaresma.
PALENCIA: del 26 al 30 de abril, conmemoran a San
Benito de Palermo.
AMATITLAN: del 1 al 7 de mayo, la imagen venerada es la Santa Cruz.
SAN JUAN
SACATEPEQUEZ: del 22 al 27 de junio, su
patrono es San Juan Bautista.
SAN PEDRO SACATEPEQUEZ: del 28 al 30 de junio, la imagen venerada es
la de San Pedro Apóstol.
CHUARRANCHO: del 28 al 30 de junio, celebran eventos en
nombre de San Pedro Apóstol.
GUATEMALA: del 8 al 16 de agosto, su patrona es la
Virgen de la Asunción.
SAN MIGUEL PETAPA: del 29 al 30 de septiembre, en
conmemoración de San Miguel Arcángel.
SANTA CATARINA
PINULA: del 20 al 28 de noviembre,
celebra a Santa Catarina de Alejandría.
CHINAUTLA: del 4 al 9 de diciembre, en honor al niño de
Atocha.
VILLA NUEVA: del 6 al 11 de diciembre, en nombre de la
Virgen de la Concepción.
IDIOMAS
El idioma
predominante es el español, pero también se habla el cakchiquel y pocomam.
ECONOMIA
PRODUCCION
INDUSTRIAL:
La mayor parte de la
industria del país se concentra en la capital.
Los principales productos industriales son: alimentos procesados, productos lácteos,
textiles, vestuario; productos de cuero, madera y papel; imprentas, materiales
de construcción como tubos, ladrillos y cemento; vidrio, químicos, aceites,
jabón, ensamblajes de automóviles y electrodomésticos, aguas gaseosas, licores,
cerveza, concentrados para animales, gases industriales, estructuras metálicas,
etc.
PRODUCCION
PECUARIA:
Hay crianza de ganado
vacuno, porcino y caballar y también existen granjas avícolas.
PRODUCCION AGRICOLA:
Sus principales
productos son: café, maíz, frijol, caña
de azúcar, legumbres, flores, etc..
PRODUCCION ARTESANAL:
Entre las artesanías
de los municipios indígenas, que se destacan en esta rama, están los tejidos de
San Juan Sacatepéquez, San Pedro Ayampuc, Chuarrancho y San Raimundo; así como
la cerámica de Chinautla, de la aldea Las Tojes y la moldeada de doña Eusebia
Pixtún en Mixco.
De los municipios
ladinos son conocidos los dulces de Amatitlán, además de trabajarse en algunas
de sus aldeas el tule que se saca de las aguas del lago de Amatitlán. Este material es trabajado en Petapa y Villa
Canales.
Investigaciones
recientes revelan la existencia de una alfarería doméstica en la aldea San
Antonio El Angel, de San José del Golfo, así como la fabricación casera de dulces y conservas
en Villa Nueva.


CENTROS TURÍSTICOS Y ARQUEOLOGICOS
CENTROS TURISTICOS:
Entre sus accidentes
orográficos no puede pasar desapercibido el imponente volcán de Pacaya,
localizado al sur del lago de Amatitlán, con una altura de 2,250 metros. Su ascenso puede iniciarse desde Santa Elena
Barillas o San Francisco de Sakes y de la Meseta puede llegarse en una hora al
cono, que fue formado en 1965. Es un
volcán activo y últimamente ha tenido varias erupciones.
Uno de los atractivos
más importantes que posee es el lago de Amatitlán, a 29 kilómetros de la
capital por la autopista del Pacífico, sobre el tienen jurisdicción los
municipios de Villa Canales, Petapa y Amatitlán. Puede utilizarse como sitio de pesca,
balneario o para recorrerlo en embarcaciones de todo tipo.
A través del
teleférico, se puede llegar del Parque Las Ninfas al parque de las Naciones Unidas, además que,
durante el trayecto aéreo se observa un panorama completo del lago y sus
alrededores. El Parque Naciones Unidas
es un área forestal, con espacios recreacionales, bosques y vistas panorámicas,
así como réplicas de monumentos prehispánicos.
HUEHUETENANGO
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA
El Departamento de
Huehuetenango se encuentra situado en la región VII o región Nor-occidental, su
cabecera departamental es Huehuetenango y limita al Norte y Oeste, con la
República de México; al Sur con los departamentos de San Marcos, Qetzaltenango
y Totonicapán; y al Este con el
departamento de El Quiché; Se ubica en
la latitud 15° 19' 14" y longitud 91° 28' 13". Cuenta con una extensión territorial de 7,403
kilómetros cuadrados. El monumento de
elevación se encuentra en la cabecera departamental, a una altura de 1,901.64
metros sobre el nivel del mar, pero su topografía es en extremo variada, con
montañas y cimas que exceden de 3,000 metros de elevación y tierras bajas que
descienden hasta unos 300 metros. La
climatología es forzosamente variada, también en relación con la elevación y
sinuosidades del terreno.
Esta cabecera se
encuentra a una distancia de 269 kilómetros aproximadamente, de la ciudad
capital.
COSTUMBRES Y TRAICIONES
Huehuetenango, es un
departamento rico en costumbres y tradiciones, ya que posee la mayor cantidad
de municipios, cuyos pobladores son herederos directos del pueblo maya.
Posee sus propios
grupos de danza tradicional, en que los bailadores representan escenas de la
vida diaria, ritos alusivos a la fecha o acontecimientos especialmente que van
acompañados, la mayoría de las veces, de bandas musicales y de su instrumento
de batalla: la marimba, de la cual son especialistas y la que en las fiestas no
puede faltar.
Debido a su riqueza
cultural, la tradición huehueteca se basa más en la palabra que en el documento
escrito. Los consejos de ancianos poseen
un valor trascendental, pues se consideran personas de profunda sabiduría, con
experiencia para guiar la vida de la comunidad.
Aunque la mayoría de
los indígenas son cristianos católicos, no han abandonado sus costumbres tradicionales,
como lo demuestra la existencia de cofradías como las organizaciones civiles
donde los dirigentes de las comunidades son los "Principales", o sea
aquellas personas que han sobresalido y alcanzado un status superior, por los
servicios que durante muchos años han prestado tanto en la municipalidad como
en las cofradías, haciéndose merecedores al respeto y obediencia del resto de
la población.

IDIOMAS
Huehuetenango es uno
de los departamentos de Guatemala en el que más idiomas mayas se habla, aunque
el idioma popular es el español, que ha adquirido giros fonéticos y
lingüisticos chiapanecos, por su condición de región fronteriza con ese estado
mexicano.
En este departamento,
se hablan varios idiomas, entre ellos: el mam que se habla en La Libertad, San
Pedro Necta, Santiago Chimaltenango, Todos Santos Cuchumatán, Cuilco, San
Idelfonso Ixtahuacán, Colotenango, San Rafaél Petzal, San Juan Atitán, San
Gaspar Ixchil, Santa Bárbara, San Sebastián Huehuetenango, Chiantla y Tectitán;
compartiendo su uso con el Tectiteco, que se habla en Cuilco y Tectitán, con el
aguacateco en San Miguel Acatán, el cual también se habla en San Rafaél la
Independencia. El chuj se habla en San
Mateo Ixtatán, San Sebastián Coatán y parte de Nentón, en donde comparte con el
popti'. Este último, que también es
conocido como jacalteco, se habla en Jacaltenango, La Democracia, Concepción,
San Antonio Huista y Santa Ana Huista.
El kanjobal se habla en San Pedro Soloma, San Juan Ixcoy, Santa Eulalia
y Santa Cruz Barillas. El aguateco que se habla una parte de Aguacatán y en la
otra parte, se habla el chalchiteco.
ECONOMIA
La economía del
departamento de Huehuetenango, se basa en la agricultura regional que comprende
los más variados cultivos, de acuerdo con las múltiples condiciones
topográficas y climatológicas, así como la naturaleza del suelo. En tierra
caliente y templada se ha cultivado café, caña de azúcar, tabaco, chile, yuca,
achiote y gran variedad de frutas. En
tierra fría, se cultiva el trigo, más generalizado y se produce en todo el
departamento de Huehuetenango.
En épocas pasadas, el
ganado fue la fuente de riqueza de los pueblos de Huehuetenango, ya que contaba
con la excelencia de sus pastos y el comercio continuo con las haciendas
mexicanas que poseían entonces las mejores razas, así como las ferias que
atraían a numerosos negociantes de todo el Reino de Guatemala. Actualmente esto se ha modificado, pues los
rebaños de ovejas han abundado en el interior del departamento; el rebaño
caballar es mucho menor y se reduce a pequeñas haciendas; y el ganado vacuno se
encuentra formando algunas haciendas o hatos en diferentes lugares.
Los habitantes, desde
tiempo inmemorial, han ejercido los oficios que constituyen la industria en sus
formas más corrientes, transformando las materias primas para los servicios
usuales de la vida cotidiana. La
alfarería y la industria de cuero se siguen dando. En la cabecera departamental se ha fabricado
buen ladrillo y teja de barro; en
Malacatancito, hábiles canteras labran la piedra y fabrican piedras de moler
maíz, que se venden en toda la región.
La industria de hilados y tejidos, aunque en pequeña escala, todavía se
practica en todo el departamento. Así
mismo se explotan algunas minas de plata, plomo, zinc y cobre.

CENTROS TURÍSTICOS Y ARQUEOLOGICOS
A poco menos de 3
kilómetros de la ciudad, en las antiguas ciénagas donde actualmente se localiza
la aldea San Lorenzo, se encuentra el sitio arqueológico de Zaculeu, antigua
fortaleza de los indios mames, donde el Rey Kaibil Balam, reconocido por su
valentía, se atrincheró contra los españoles al mando del capitán Gonzalo de
Alvarado, quien los forzó en 1526 a rendirse más por hambre que por la fuerza
de armas. Zaculeu fue declarado
monumento nacional precolombino, por acuerdo del Ministerio de Educación del 12
de junio de 1970.
El nombre de Zaculeu
se deriva de las voces quiché y cakchiquel, zac = blanco, blanca; y uleu =
tierra, o sea tierra blanca.
Así mismo se
encuentra en sitio arqueológico de Chalchitán, que fue declarado monumento
nacional precolombino, por acuerdo gubernativo del 24 de abril de 1931.
Como atractivo
natural, en Huehuetenango se encuentra el nacimiento del río San Juan, que es
uno de los centros turísticos más importantes de este departamento.
IZABAL
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA
El Departamento de
Izabal se encuentra situado en la región III o región Nor-oriental, su cabecera
departamental es Puerto Barrios y limita al Norte con el departamento de Petén,
Belice y el Mar Caribe; al Sur con el
departamentos de Zacapa; al Este con la República de Honduras; y al Oeste con el departamento de Alta
Verapáz. Se ubica en la latitud 15° 44'
06" y longitud 88° 36' 17".
Cuenta con una extensión territorial de 9,038 kilómetros cuadrados. Su topografía es bastante variada, aunque las
alturas de las cabeceras municipales apenas oscilan entre los 0.67 metros sobre
el nivel del mar en Puerto Barrios, 1.65 en el Estor, 4.0 en Morales y 77 en
los Amates. La climatología es
generalmente cálida, con fuertes lluvias durante el invierno.
La cabecera
departamental de Izabal, se encuentra a una distancia de 308 kilómetros de la
ciudad capital.
COSTUMBRES Y TRAICIONES
De manera tradicional
se han celebrado dos ferias titulares en la cabecera: del 4 al 14 de mayo, al tenor del acuerdo
gubernativo del 27 de marzo de 1956 en honor del Sagrado Corazón de Jesús. El acuerdo gubernativo del 14 de octubre de
1974 transfirió para los días del 14 al 21 de mayo la feria titular de la
cabecera departamental.
HERMANDADES:
En Izabal se conocen
más las hermandades que las cofradías, ya que la cultura garífuna, es un grupo
dominante de esta región costera, reconociendo tradicionalmente el concepto de
hermandad para la organización de sus festividades.
Las hermandades
garifunas son de orden católico y se organizan para celebrar la fiesta de su
santo patrón, para lo que suelen recaudar fondos a través de rifas,
contribuciones de sus miembros y donaciones de particulares.
DANZAS:
El lugar donde se
presentan danzas garifunas es en Livingston.
Las más populares, famosas e importantes son: El Yuncunú, El Sambai, La Punta, La Sumba, El
Jungujugu y otras.
La historia del
Yancunú registra una danza guerrera, con traje y máscaras de mujer, que es
bailada únicamente por varones, pero esto no quiere decir que de vez en cuando
la baile una mujer. Esta danza recuerda
un hecho del siglo XVII suscitado en la Isla de Roatán, cuando los ingleses la
habían posesionado, y que los garifunas, vistiéndose de mujer, la recuperaron
en una batalla memorable.
Otra danza importante
es El Jungujugu, el rito por excelencia de los garifunas. Es una variante del vodoo haitiano, pero que
ellos llaman Chugu. Estas son
modalidades de un baile colectivo y espontáneo en torno a los garaones
(tambores), y sísiras (sonajas) construidos por ellos mismos; siendo la punta
el más popular.
La población Quekchí
practica la danza del venado en poblaciones como Livingston y El Estor.

IDIOMAS
El idioma oficial y
más hablado es el español, sin embargo, desde 1800 se alterna el idioma garífuna
que es el resultado del mestizaje de tres grupos étnicos : los indios caribes que son naturales de esas
islas, los araguacos procedentes de la América del Sur y los negros africanos. En Estor y parte de Livingston también se
habla el Quekchí, ya que la parte occidental de este departamento ha sido
habitada por la etnia del mismo nombre.
ECONOMIA
Izabal es uno de los
departamentos que ofrece mayor riqueza al país, por la fertilidad de su suelo,
los recursos minerales, accesibilidad por las vías de comunicación, los puertos
marítimos y alternativas dentro del sector turístico.
Este departamento es
eminentemente agrícola y su principal producto
de exportación es el banano, aunque sus cultivos se han diversificado y
actualmente producen arroz, maíz y las
frutas propias del lugar cálido; y la
explotación del subsuelo para la extracción de minerales.
Se localizan en
Izabal, los puertos Santo Tomás y Puerto Barrios, que tienen la capacidad de
atracar barcos de gran callado en sus muelles, constituyéndose en puntos
esenciales de intercambio internacional en el Atlántico.

CENTROS TURÍSTICOS Y ARQUEOLOGICOS
Como atractivos
naturales, Río Dulce es considerado como uno de los lugares más bellos de la
República, por su majestuosidad y belleza que
impresionan, tanto a los turistas nacionales como extranjeros que lo
visitan para admirarlo; así como las costas del lago de Izabal y sus playas de
arena blanca, como Playa Dorada, que hacen de este lugar, un gran atractivo
para los visitantes; así también, en la bahía de Amatique, Izabal brinda
refugio a varios atractivos que reflejan un paisaje tropical y la belleza del
mar Caribe, entre ellos: Punta de Palma,
Playa la Graciosa, Punta de Manabique y los Cayos del Diablo.
Como atractivo
turístico está el castillo de San Felipe de Lara, construido en 1652 en honor
al Oidor Antonio Lara y Mangravo, se encuentra situado en el municipio de
Livingston, ubicado en el lugar en que el río Dulce sale del lago.
JALAPA
UBICACIÓN Y
LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA
El Departamento de
Jalapa se encuentra situado en la región IV o Sur Oriente en la República de Guatemala, su cabecera
departamental es Jalapa y limita al Norte con los departamentos de El Progreso
y Zacapa; al Sur con los departamentos de Jutiapa y Santa Rosa; y al Este con el departamento de Chiquimula; y
al Oeste con el departamento de Guatemala.
Se ubica en la latitud 14° 38' 02" y longitud 89° 58'
52". Cuenta con una extensión
territorial de 2,063 kilómetros cuadrados.
El monumento de elevación se encuentra en la cabecera departamental, a
una altura de 1361.91 metros sobre el nivel del mar pero esta es variada debido
a la topografía del departamento, la cual trae también consigo la diversidad de
climas, que se puede decir que generalmente es templado y sano, siendo frío en
las partes elevadas, al extremo que en algunos años durante los meses de
diciembre y enero se ha formado
escarcha.
Esta cabecera se
encuentra a una distancia de 174 kilómetros aproximadamente, de la ciudad
capital.
Su integración
politica se encuentra conformada de la siguiente manera: se divide
incluyendo su cabecera departamental en
7 municipios y estos son:
COSTUMBRES Y TRAICIONES
La feria del
departamento se celebraba por acuerdo del 26 de agosto de 1881, los días 29 al
31 de diciembre, pero por acuerdo del 28 de agosto de 1970, se cambió y se celebra del 2 al 5 de mayo con el nombre de
Feria de la Cruz.

IDIOMAS
Aparte de que se
habla el idioma Español, el idioma indígena predominante es el Pocomán, aunque se encuentra en vías de extinción,
pues solamente lo hablan algunos ancianos en los municipios de San Pedro
Pinula, San Luis Jilotepeque, Mataquescuintla y San Carlos Alzatate.
ECONOMIA
El departamento de
Jalapa respalda su economía en diversas actividades comerciales, las que también
se ven influenciadas por las mismas condiciones del terreno, sobre todo en la
rama agrícola, pues existe la producción de diversidad de cultivos de acuerdo a
los climas variados existentes por la topografía del terreno, y entre estos
tenemos la producción de maíz, fríjol, arroz, papa, yuca, chile, café, banano,
tabaco, caña de azúcar, trigo, etc.; en cuanto las actividades pecuarias, se
tiene la crianza de ganado vacuno, caballar y porcino; también se destaca la
elaboración de los productos lácteos, la panela, el beneficiado de café,
productos de cuero; y lo que es la actividad artesanal, se distingue con la
producción de tejidos de algodón, cerámica tradicional, cerámica vidriada,
jarcia, muebles de madera, productos de palma, teja y ladrillo de barro,
cerería, cohetes, instrumentos musicales, productos de jícara, etc.

CENTROS TURÍSTICOS Y ARQUEOLOGICOS
El departamento de
Jalapa cuenta con varios lugares turísticos naturales como lo es: La Laguna de Achiotes Jumay, El Salto, El
Paraíso, El Balneario Los Chorros y el de Agua Tibia en San Pedro Pinula, los
balnearios de Agua Caliente y los Encuentros, la laguna del Hoyo, el balneario
Agua Tibia y el río Mojarritas en Monjas; los balnearios de El Cajón, Ignacio y
Taburetes en San Manuel Chaparron, el balneario San Juan en San Carlos
Alzatate, etc.
En este departamento
también se encuentra varios centros históricos como las Ruinas Coloniales del
Ingenio de Ayarza en el municipio de Jalapa; la Iglesia Colonial de San Luis
Jilotepeque, etc.
JUTIAPA
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA
El Departamento de
Jutiapa se encuentra situado en la región IV o Sur Oriental en la República de Guatemala, su cabecera
departamental es Jutiapa y limita al Norte con los departamentos de Jalapa y
Chiquimula; al Sur con el departamento de Santa Rosa y el Océano Pacífico;
y al Este con la República de El
Salvador; y al Oeste con el departamento de Santa Rosa. Se ubica en la latitud 14° 16' 58" y
longitud 89° 53' 33". Cuenta con
una extensión territorial de 3,219 kilómetros cuadrados. El monumento de elevación se encuentra en la
cabecera departamental, a una altura de 905.96 metros sobre el nivel del mar
pero las alturas en todo el departamento oscilan entre los 407 en Asunción Mita
y los 1,233 metros en Conguaco. La
topografía del departamento es variada, la cual trae también consigo la
diversidad de climas, que se puede decir que generalmente va desde cálido hasta
templado. Esta cabecera se encuentra a
una distancia de 124 kilómetros aproximadamente, de la ciudad capital.
Su integración
politica se encuentra conformada de la siguiente manera: se divide en 17 municipios incluyendo su cabecera
departamental, estos son:
COSTUMBRES Y TRAICIONES
El departamento de
Jutiapa conserva junto con Santa Rosa, una arraigada tradición oral de corte
occidental, que podría considerarse como un enclave cultural, en donde surgen y
se reproducen antiguas tradiciones orales medievales y europeas. A pesar de su situación fronteriza, la región
conserva con mucho arraigo su fuerza ancestral.
En todos los
municipios del departamento existen extraordinarios narradores especializados,
que tienen como características saber por tradición oral y costumbre, extensos
cuentos tradicionales que narran en momentos especiales como cabo de año,
novenas, de manera socializada y en forma individual, en reuniones en las
antiguas y solariegas casas de los pueblos y aldeas.
Una de las
características de la tradición oral literaria de Jutiapa es lo extenso y bien
narrado de los cuentos tradicionales, los cuales son versiones muy antiguas,
únicas en Guatemala, por tener fórmulas de entrada y conclusión tanto en los
cuentos como leyendas populares que se convierten en algo estético del habla
cotidiana del jutiapaneco.

IDIOMAS
En su región costera
se dejó de usar el idioma pipil hasta el siglo XIX y en su región norte, en los
municipios cercanos al departamento de Chiquimula, hubo contactos con el idioma
chortí hasta los tiempos coloniales.
Sin embargo la
colonización española implantó el dominio del idioma español, usado hasta la
actualidad, caracterizándose por sus giros y connotaciones de las regiones
fronterizas con la República de El Salvador.
ECONOMIA
En el aspecto
agropecuario, en Jutiapa se produce maíz, maicillo, lenteja, caña de azúcar,
tabaco y gran variedad de frutas; así
como hay grandes haciendas de ganado vacuno, aunque también es de importancia
la crianza del ganado caballar y porcino.
Algo importante es la producción de sal en el litoral del Pacífico.
Su economía se
complementa con las pequeñas industrias manufactureras, las artesanías, el
turismo, y la planta procesadora de leche en Asunción Mita.
Jutiapa está dentro
de la misma zona física del departamento de Santa Rosa, lo que no es de
extrañar que su riqueza no seda en nada a la de ese departamento.

CENTROS TURÍSTICOS Y ARQUEOLOGICOS
Como principales
sitios arqueológicos pueden mencionarse:
Japalguapa en Agua Blanca, Comapa y las pilas en Comapa, Palo Amontado
en El Progreso; La Nueva, Los Bordos y
Montaña Verde en Moyuta; Pasaco y
Potrerillos en Pasaco.
PETEN
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA
El Departamento de
Petén se encuentra situado en la región VIII o región Petén en la República de
Guatemala, su cabecera departamental es la isla de Flores y limita al Norte con
la República de México; al Sur con los departamentos de Izabal y Alta Verapaz;
y al Este con la República de Belice; y
al Oeste con la República de México. Se
ubica en la latitud 16° 55' 45" y longitud 89° 53' 27". Cuenta con una extensión territorial de
35,854 kilómetros cuadrados. El
monumento de elevación se encuentra en la cabecera departamental, a una altura
de 127 metros sobre el nivel del mar pero esta es variada debido a la
topografía del departamento, la cual trae también consigo la diversidad de
climas, los cuales se pueden dividir en tres zonas: Región Baja, Región Media y Región Alta. A la primera corresponden las llanuras y los
lagos, donde se encuentra la mayoría de los poblados del departamento, así como
sus grandes praderas o sabanas, a la segunda, corresponden las primeras
alturas, incluyendo las pequeñas colinas de los valles de los ríos San Pedro,
Azul u Hondo y San Juan. A la Región
Alta corresponden las montañas Mayas en la parte oeste del departamento, la de
mayor elevación en el mismo, siendo las condiciones climáticas más favorables
para el establecimiento de la ganadería y colonias agrícolas.
Esta cabecera se
encuentra a una distancia de 506 kilómetros aproximadamente, de la ciudad
capital.
Su integración
politica se encuentra conformada de la siguiente manera: se divide
incluyendo su cabecera departamental en
12 municipios y estos son:
COSTUMBRES Y TRAICIONES
La feria titular en
este departamento se celebra en la cabecera departamental Flores, y es del 2 al
15 de enero, siendo este último el día principal, fecha en que la iglesia
católica conmemora al Cristo Negro de Esquipulas.
En las celebraciones
del Cristo Negro de Esquipulas los habitantes de este departamento presentan
los bailes folklóricos de La Chatona, El Caballito, La Cabeza y Los Moros.
Aunque por ser un
departamento originalmente poblado por Itza'es, lacandones y mopanes; las
organizaciones sociales fueron dominadas por mestizos/ladinos desde los más
recientes siglos.
Esto implica la
presencia de hermandades más que de cofradías, propiamente indígenas.

IDIOMAS
Los idiomas
originales de este departamento son el Lacandón, el Itza' y el Mopan, de los
cuales persiste el Mopan. Pero el resto
de población habla el Español como idioma popular.
ECONOMIA
Este municipio
respalda su economía con varias actividades como lo son las agrícolas y sus
cultivos maíz, frijol, arroz, caña de azúcar, tabaco, henequen, maguey, café,
hule, frutas, maderas finas y preciosas, chicozapote, etc.; las pecuarias con
la crianza de ganado vacuno de doble propósito, la producción de lácteos, su
fauna variada y abundante de vida silvestre; y sin faltar las artesanías del
lugar, siendo notoria la producción de tejidos típicos de algodón, cestería,
muebles de madera, escobas y sombreros de palma, azúcar, panela, jarcia, hamacas de henequén, artículos en
cuero, etc..

CENTROS TURÍSTICOS Y ARQUEOLOGICOS
El Petén es
considerado la cuna de la gran cultura Maya y en la actualidad se encuentran
grandes Centros Arqueológicos como Tikal, Río Azul, Mundo Perdido, Uaxactún, Piedras
Negras, Yaxchilán, El Naranjo, Ceibal y muchos más.
El departamento
guarda grandes tesoros arqueológicos que constituyen un foco de atracción a los
turistas nacionales y extranjeros. Allí
se encuentran las ruinas de la urbe más grande de los mayas, Tikal, la ciudad
sagrada; a orillas del Usumacinta están las ruinas de Piedras Negras.
Además posee
incomparables e incontables bellezas naturales como las grutas de Jobtzinaj, el
lago de Petén Itza, la laguna de Yaxja y otras lagunas que por menores que
sean, no dejan de tener gran belleza; sin mencionar sus majestuosos y
cristalinos ríos que serpentean en toda la selva virgen que aún existe en este
verde departamento.
EL PROGRESO
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA
El departamento de El
Progreso se encuentra situado en la región III o región Nor-Oriental, su
cabecera departamental es Guastatoya, limita al Norte con el departamento de
Alta Verapaz; al Sur con Guatemala y
Jalapa; al Este con Zacapa y
Jalapa; y al Oeste con Baja Verapaz y
Guatemala. Se ubica en la latitud 14°
51' 14" y longitud 90° 04' 07", y cuenta con una extensión
territorial de 1,922 kilómetros cuadrados.
Por su configuración
geográfica que es bastante variada, sus alturas oscilan entre los 245 y 1,240
metros sobre el nivel del mar, con un clima generalmente cálido.
Se encuentra a una distancia de 74 kilómetros de la Ciudad
Capital de Guatemala.
COSTUMBRES Y TRAICIONES
El Progreso es un
departamento rico en tradiciones que se reflejan en la literatura folklórica
como cuentos, leyendas e historias sobrenaturales.
Una de las
características de la tradición oral de la región de El Progreso, es la
excelencia en la narraciones en donde se encuentran antiguas versiones de
leyendas históricas y míticas, especialmente animísticas de aparecidos y ánimas
en pena, así como cuentos maravillosos de animales, de bobos e ingenuos y de
bandidos mágicos, casi únicos en Guatemala.
En este territorio
florecen dos tipos de narradores orales:
Los llamados "ancianos contadores" que por su prodigiosa memoria
se constituyen en archivos vivientes de literatura oral; existen quienes también manejan todo el
universo literario tradicional. Se puede
afirmar que en El Progreso existen los mejores narradores de historias orales
de Guatemala.
Por la gran influencia
española que tuvo este departamento desde la conquista, las abundantes
cofradías que ejercían en esa época fueron sucumbiendo a finales del siglo
XVIII, llegando en el siglo XIX a su más
mínima expresión. Actualmente ya no
existen, y los ritos religiosos católicos son acompañados por escasos y exiguos
comités, ancianos o hermandades.
Durante las fiestas
patronales, se acostumbran los jaripeos, peleas de gallos y carreras de cintas.

IDIOMAS
Con la fuerte
colonización española que se arraigó en esta región, el departamento de El
Progreso se convirtió rápidamente en vía de paso mercantil entre el Caribe y
España, por lo que el idioma español se asentó definitivamente y los antiguos
pobladores fueron transculturizados y los idiomas de aquellos desaparecieron.
ECONOMIA
La economía de El
Progreso se basa en la producción agrícola de café, caña de azúcar, tabaco,
maíz, frijol, cacao, achiote, tomate, vainilla, té de limón, algodón y frutas
variadas.
El departamento de El
Progreso por estar conformado por terrenos áridos y secos en gran parte de su
territorio, tiene la característica de
que los hombres con frecuencia abandonan el lugar para emigrar a la capital o
hacia otros países en busca de mejores horizontes personales y/o familiares,
por lo que las mujeres han adoptado por contribuir a la economía del hogar,
trabajando en escasa agricultura y en la venta de productos comestibles en la
carretera panamericana, así como en los mercados vecinales.
La producción
artesanal del departamento es relativamente poca, pues solamente se encuentran
tejidos de algodón en Guastatoya, Sansare y El Jícaro; cerámica en San Antonio La Paz, Sanarate, San
Agustín Acasaguastlán y San Cristóbal Acasaguastlán; Cestería solamente en Sansare; Jarcia en San Antonio La Paz, Sanarate,
Sansare y San Agustín Acasaguastlán;
Muebles en Sanarate, Morazán,
Sansare y El Jícaro; Instrumentos
musicales sólo en San Agustín Acasaguastlán;
Imaginería en San Antonio La Paz;
Artículos de palma en Morazán, Guastatoya, El Jícaro y San Cristóbal
Acasaguastlán; Productos metálicos en
Sanarate, San Agustín Acasaguastlán y San Cristóbal Acasaguastlán; Cuero en Sanarate y El Jícaro; Tul en Guastatoya y San Cristóbal
Acasaguastlán; Pirotecnia en Sanarate
Morazán, Sansare y el Jícaro.

CENTROS TURÍSTICOS Y ARQUEOLOGICOS
Cuenta con lugares
turísticos de gran atractivo, como el parque nacional Cerro El Reformador, el
Centro arqueológico de Guaytán y otros lugares que se encuentran en la ribera
del río Grande o Motagua. En este departamento
se encuentra el centro recreativo de los trabajadores I.R.T.R.A. en la aldea Agua Caliente del municipio de
San Antonio la Paz.
QUETZALTENANGO
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA
El Departamento de
Quetzaltenango se encuentra situado en la región VI o Región Sur-Occidente, su
cabecera departamental es Quetzaltenango,
limita al Norte con el departamento de Huehuehuetenango; al Sur con los
departamentos de Retalhuleu y Suchitepéquez;
al Este con los departamentos de
Totonicapán y Sololá; y al Oeste con el
departamento de San Marcos. Se ubica en la latitud 14° 50' 16" y longitud
91° 31' 03", y cuenta con una extensión territorial de 1,951 kilómetros
cuadrados.
Por su configuración
geográfica que es bastante variada, sus alturas oscilan entre los 2,800 y 350 metros sobre el nivel del mar, con un
clima variado, pero como promedio podemos decir que tiene un clima frío y
relativamente seco.
COSTUMBRES Y TRAICIONES
Los indígenas,
especialmente los del área rural, todavía conservan sus costumbres
ancestrales. Los sacerdotes mayas o
xamanes se rigen por el calendario sagrado y practican sus
"costumbres" en los volcanes, montes, etc. Uno de los principales centros religiosos de
los indígenas es la laguna de Chicabal en San Martín Sacatepéquez, a donde los
indígenas concurren con flores, incienso, pom, aguardiente, música, etc.,
efectuando algunos de sus ritos dentro del agua a la orilla del lago colocando
cruces adornadas con flores.
Se cuenta
también que en el paraje Pakaj camino
hacia las cumbres del volcán Siete Orejas, hay
una cueva inmensa que sólo los Ajq'j más ancianos y sagrados
conocen. Dicen que ahí es la entrada a
Xibalbá, el lugar donde habitan las deidades del inframundo Quiché. También se dice que hay otra entrada en el
cerro del Baúl a las orillas de la ciudad de Quetzaltenango.
Los contadores de
historias del área quiché se denominan Ajtzijol. En los municipios de habla mam se llaman
halomik'ti': son ancianos que conservan
toda la sabiduría de sus ancestros y son muy respetados en sus pueblos. También existen contadores de historias
sagradas, que las recitan en tiempos rituales y que en los municipios quichés
reciben apelativo de Ajq'ij y en el área mam Aj qiij, quienes tienen una
ascendencia muy profunda entre los auténticos sacerdotes mayas de la
región. Esa sabiduría hermética es manejada sólo por ellos y la resiembran en
tiempos rituales únicos, regidos por su espacio sagrado.
Leyendas:
El territorio del
departamento es vasto en volcanes y aguas termales. Cada una de ellas tiene su leyenda mítica.
Una de las más difundidas es la de Tecún Umán, la que cuenta que en Olintepeque
Tecún Umán murió en la batalla de Xequijel, en los Llanos de Urbina, porque el
quetzal, su nahuatl, no le alcanzó el escudo o rodela a tiempo y como Tonathiu era tan malo y listo agujereó la rodela, por
lo que el quetzal ya no se la pudo dar a Tecún Umán y lo mataron. Una vez muerto, el cadáver de Tecún fue
llevado al sitio sagrado de Pakaj (que quiere decir en el cielo o lugar de
hombres), en el volcán Siete Orejas. Ahí
todavía está, sin descomponerse, porque lo protege el espíritu del volcán,
hasta que el Corazón del Cielo lo despierte y baje a pelear otra vez por su
pueblo.
FESTIVIDADES:
QUETZALTENANGO: del 9 al 17 de septiembre, para celebrar la
independencia.
SALCAJA: del 22 al 28 de agosto, en honor a San Luis
Rey de Francia.
OLINTEPEQUE: del 21 al 24 de junio, en honor San Juan Bautista.
SAN CARLOS SIJA: del 14 al 17 de octubre, en honor a la
Virgen de Concepción.
SIBILIA: del 9 al 15 de enero, en honor al Cristo
Negro.
CABRICAN: Los cuatro Viernes de Cuaresma, en honor al
Señor de Acapetagua.
CAJOLA: del 1 al 3 de mayo, en honor a la Santa Cruz.
SAN MIGUEL
SIGÜILA: El 29 de septiembre, en honor a
San Miguel Arcángel.
OSTUNCALCO: del 29 de enero al 2 de febrero, en honor a
la Virgen de Candelaria.
SAN MATEO: Del 18 al 22 de septiembre, en honor a San
Mateo Apóstol.
CONCEPCION
CHIQUIRICHAPA: del 5 al 9 de diciembre,
en honor a la Virgen de Concepción.
SAN MARTIN
SACATEPEQUEZ: Del 7 al 12 de noviembre,
en honor a San Martín Obispo.
ALMOLONGA: del 28 al 30 de junio, en honor a San Pedro y
San Pablo.
CANTEL: del 12 al 18 de agosto, en honor a la Virgen
de la Asunción.
HUITAN: del 20 al 25 de diciembre, para celebrar la
Navidad.
ZUNIL: del 22 al 27 de noviembre, en honor a Santa
Catarina.
COLOMBA: del 12 al 16 de enero, en honor al Cristo
Negro.
SAN FRANCISCO LA
UNION: del 1 al 4 de octubre, en honor a
San Francisco de Asís.
EL PALMAR: del 24 al 26 de julio, en honor a Santiago
Apóstol.
COATEPEQUE: el 25
de julio, en honor a Santiago Apóstol.
GENOVA: del 4 al 8 de diciembre, en honor a la Virgen
de Concepción.
FLORES COSTA
CUCA: del 29 de enero al 2 de febrero,
en honor a la Virgen de Candelaria.
LA ESPERANZA: del 30 de abril al 5 de mayo, en honor al
Niño de la Cruz.
PALESTINA DE LOS
ALTOS: fecha variable en honor al Señor
de Las Tres Caídas.
Sus fiestas
patronales, además de formar un ambiente de feria son una expresión del
folklore local reflejado en un sinnúmero de danzas y bailes tradicionales.
Los habitantes de
este departamento poseen particulares
creencias, entre esta, el culto a San Pascual Bailón en Olintepeque y las
celebraciones místicas en la Laguna de Chicabal donde pueden observarse a
principios de mayo, gran cantidad de prácticas de iniciación y consagración.
DANZAS FOLKLORICAS:
Las danzas
tradicionales de Quetzaltenango también han sufrido una merma en su práctica,
sin embargo una de sus danzas de mayor impacto en el pasado colonial y
contemporáneo, persistente aún en pocos municipios, es la de La Conquista, pues
sus tierras fueron el escenario real del principio de su leyenda. Otra danza que también persiste, debido a sus
raíces en las antiguas encomiendas y haciendas, es la De Toritos, aunque en su
variante denominada De Mexicanos.

IDIOMAS
El idioma español quedó perfectamente asentado
en su territorio, a raíz de su colonización española y de su cercanía con el
actual estado mexicano de Chiapas, y como miembro del Reino de Guatemala, los
idiomas quiché y mam se hablan desde antiguos tiempos, siglos XII y XIII de la
Era Cristiana e iniciales del dominio quiché.
El quiché se habla
en: Quetzaltenango, Almolonga, Cantel,
El Palmar, La Esperanza, Olintepeque, Salcajá, San Carlos Sija, San Francisco
La Unión, San Mateo, Sibilia y Zunil.
El mam se habla
en: Cabricán, Cajolá, Coatepeque,
Colomba, Concepción Chiquirichapa, Flores Costa Cuca, Génova, Huitán, Palestina
de Los Altos, San Juan Ostuncalco, San Martín Sacatepéquez y San Miguel
Sigüilá.
ECONOMIA
PRODUCCION AGRICOLA:
Debido a la variedad
de climas su producción agrícola también varía.
Por tal razón se encuentra una magnífica calidad de café, trigo, papa,
verduras como cebolla, repollo, zanahoria, nabo, remolacha, rábano, lechuga,
etc.; también hay frutas de calidad como manzana, durazno. Naturalmente, también hay siembras de maíz y
frijol.
Almolonga es uno de
los principales centros de producción de verdura que surte tanto el interior
como el exterior del país. La producción
de frutas ha dado lugar a que en Salcajá se elabore un aguardiente que se
considera clandestino en el cual las ponen a fermentar, por lo que
corrientemente se le conoce como "caldo de frutas".
PRODUCCION PECUARIA:
Guatemala es el único
país de Centroamérica que posee gran cantidad de ganado ovino, el cual se
encuentra en los departamentos de Quetzaltenango, Huehuetenango, Quiché,
Totonicapán, Sololá y San Marcos.
PRODUCCION
INDUSTRIAL:
Los habitantes de
Quetzaltenango siempre se les ha
conocido como muy industriosos dedicados a la fabricación de tejidos de lana,
algodón, seda, industrias como fábricas de casimires, cerámica, cervecería y
licores, elaboración de harina, etc.
En lo que se refiere
al comercio existen empresas agrícolas y comerciales, gremios específicos como el de exportadores de productos
no tradicionales, de harineros, etc.
PRODUCCION ARTESANAL:
Desde el punto de
vista artesanal, es notoria la variedad de trajes típicos existentes en el
departamento, los cuales son elaborados por los mismos indígenas en todos los
municipios, cada uno con sus propios colores y diseños,.
El municipio de
Salcajá es en Guatemala el principal centro productor del tejido elaborado a
base de nudos para los diseños y teñido de diferentes colores conocido como
"jaspe" que es utilizado como "corte" para enagua de las
indígenas de toda la República, con excepción de algunos municipios como San
Pedro Sacatepéquez en San Marcos y Santiago Atitlán en Sololá, donde tiñen y
tejen sus propios cortes.
Otras artesanías
importantes son: cestería; muebles de
madera e instrumentos musicales, es importante hacer notar que en San Juan
Ostuncalco es uno de los principales centros en la república donde fabrican
marimbas de magnífica calidad; artículos de cuero y cohetería.

CENTROS TURÍSTICOS Y ARQUEOLOGICOS
En el departamento de
Quetzaltenango y a un paso de la carretera, se encuentran seis volcanes: Santa María, Santiaguito, Cerro Quemado,
Siete Orejas, Chicabal y Lacandón. Todos
ofrecen oportunidades de andinismo y desde sus cimas puede apreciarse un
panorama sinigual.
Los domos volcánicos,
están muy cercanos a la cabecera y cuentan con parajes y miradores muy
atractivos. Entre éstos se encuentran,
Zunil y Zunilito, Cerro del Baúl, La Pradera y El Galápago.
En el departamento se
encuentran varias fuentes termales, originadas en las manifestaciones
volcánicas del terreno. Algunas de ellas
se ha habilitado y convertido en turicentros, como Las Fuentes Georginas, Las
Aguas Amargas en jurisdicción de Zunil y los Balnearios de Cantel.
La Laguna Chicabal,
ubicada en el cráter del volcán del mismo nombre, constituye un doble atractivo
ya que, además de ser una belleza natural, es centro ceremonial de rituales
religiosos indígenas.
QUICHE
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA
El Departamento de El
Quiché se encuentra situado en la región VII
o región Sur-Occidente, su cabecera departamental es Santa Cruz del
Quiché, limita al Norte con México; al Sur con los departamentos de Chimaltenango
y Sololá; al Este con los departamentos
de Altla Verapaz y Baja Verapaz; y al Oeste
con los departamentos de Totonicapán y Huehuetenango. Se ubica en la latitud 15° 02' 12" y
longitud 91° 07' 00", y cuenta con una extensión territorial de 8,378
kilómetros cuadrados.
Por su configuración
geográfica que es bastante variada, sus alturas oscilan entre los 2,310 y 1,196
metros sobre el nivel del mar, por consiguiente sus climas son muy variables
predominando el frío y el templado, aunque hay algunas zonas de clima
cálido. Sin embargo, hay alturas hasta
de 3,000 metros sobre el nivel del mar en la cordillera que atraviesa el
departamento de oeste a este.
COSTUMBRES Y TRAICIONES
El Quiché es una de
las regiones más deslumbrantes de Guatemala, en su territorio se resguardan las
más antiguas tradiciones mayas y mayenses del país en su forma auténtica, ya
que la resistencia y persistencia de rasgos culturales mayas se impusieron en
gran medida a las formas occidentales implantadas a partir del siglo XVI por
los españoles. Este departamento es el
más completo en cofradías del país.
Las estructuras
internas de sus cofradías obedecen a antiguas organizaciones de origen
ancestral, que las particularizan por sus complicados procesos rituales de
culto, sincretizado éste con el cristianismo católico.
Su resistencia
cultural lo convierte en una región difícil, por su alto grado de analfabetismo
castellano, pues cuatro idiomas mayanses dominan su territorio. Frecuentemente los miembros de las
hermandades son los mismos que los cofrades.
Sus ceremonias
religiosas son presididas generalmente por los brujos rezadores o
"chimanes", que son personas especializadas y contratadas por los
vecinos para que sirvan como intermediarios ante los seres del "más
allá" (Dios, Jesucristo, Santos,
Dios Mundo, espíritus de los antepasados, etc.) mediante un pago simbólico. Estas ceremonias se efectúan tanto dentro
como fuera de la iglesia, y aún en los montes
en lugares especiales que llaman quemaderos. En estas ceremonias llevan ofrendas como
inciensos, copal, pom, aguardiente, candelas y otras cosas.
FESTIVIDADES:
SANTA CRUZ DEL
QUICHE: 18 de agosto, en honor a Santa
Elena de la Cruz.
CANILLA: 8 de diciembre, en honor a la Virgen de
Concepción.
CHAJUL: 6 de enero, en honor a los Santos Reyes.
CHICAMAN: 8 de diciembre, en honor a la Virgen de
Concepción.
CHICHE: 26 de diciembre, en honor a la Octava de Santo
Tomás.
CHICHICASTENANGO: 21 de diciembre, en honor a Santo Tomás.
CHINIQUE: 15 de enero, en honor a l Cristo Negro de
Esquipulas.
CUNEN: 2 de febrero, en honor a la Virgen de
Candelaria.
JOYABAJ: 14 de agosto, en honor a la Virgen del
Tránsito.
NEBAJ: 15 de agosto, en honor a la Virgen de la
Asunción.
PACHALUM: 2 de noviembre, en honor a Todos Los Santos.
PATZITE: 2 de febrero, en honor a la Virgen de
Candelaria.
IXCAN: 15 de mayo, en honor a San Isidro.
SACAPULAS: 4 de agosto, en honor a Santo Domingo de
Guzmán.
SAN ANDRES
SAJCABAJA: 30 de noviembre, en honor a
San Andrés Apóstol.
SAN ANTONIO
ILOTENANGO: 17 de enero, en honor a San
Antonio Abad.
SAN BARTOLOME
JOCOTENANGO: 24 de agosto, en honor a San
Bartolomé Apóstol.
SAN JUAN COTZAL: 24 de junio,
en honor a San Juan Bautista.
SAN PEDRO
JOCOPILAS: 29 de junio, en honor a San
Pedro Apóstol.
USPANTAN: 8 de mayo, en conmemoración a la aparición
del Arcángel San Miguel.
ZACUALPA: Movible, en honor al Espíritu Santo.
DANZAS FOLKLORICAS:
Quiché tiene dos
centros de danzas importantes. Uno en
Santa Cruz del Quiché su cabecera, y el otro es Joyabaj. En Santa Cruz la danza principal es la de La
Culebra y en Joyabaj la de El Palo Volador, llamado por sus pobladores como Palo de los Voladores.
En sus demás
municipios también realizan las danzas de El Venado, Tantuques, El Torito,
Mexicanos, La Conquista y Convites.
IDIOMAS
Quiché es uno de los
departamentos antiguamente más poblados de nuestra nación. Por lo tanto, es el territorio que junto con
Huehuetenango posee más idiomas. El
uspanteco se habla en el municipio de Uspantán, el Ixil en Nebaj, Chajul y San
Juan Cotzal, el sacapulteco en Sacapulas, el Quekchí en la parte norte del país
y en el sur el quiché.

ECONOMIA
PRODUCCION AGRICOLA:
La agricultura es uno
de los principales renglones en la vida de sus habitantes, pues la variedad de
climas, aunado a la gran cantidad de ríos que corren por su territorio,
contribuyen a que su producción sea variada y abundante, siendo sus principales
artículos: Maíz, trigo, frijol, patatas,
habas, arvejas y en menor escala café, caña de azúcar, arroz y tabaco. También existen grandes bosques donde abundan
maderas preciosas.
PRODUCCION PECUARIA:
En casi todos los municipios
existe crianza de ganado vacuno, caballar, lanar y caprino, especialmente en
los municipios de Santa Cruz Quiché, Nebaj, San Juan Cotzal, Chajul y
Uspantán. El ganado lanar se encuentra
principalmente en las zonas de clima más frío.
PRODUCCION INDUSTRIAL:
Algo muy importante
que es necesario resaltar es la producción de sal gema o de piedra, que los
indígenas de Sacapulas extraen de las minas.
Se sabe que su subsuelo es rico en minerales, conociéndose minas de
hierro, plata, mármoles, plomo etc
PRODUCCION ARTESANAL:
El Quiché es uno de
los departamentos más importantes en cuanto a su producción artesanal. Sobresale la elaboración de telas
tradicionales de algodón y de lana. Las
de algodón, tejidas por las mujeres en telares de cintura; y las de lana, por
los hombres en telares de pie, aunque las piezas pequeñas como morrales, bolsas
y gorras, son tejidas a mano, con aguja.
Otra artesanía
importante es la elaboración de sombreros de palma de alta calidad. Las mujeres hacen las trenzas en cualquier
momento, en casa o en los caminos cuando van al mercado. Estas trenzas las entregan a los talleres
donde cosen los sombreros. También
elaboran instrumentos musicales, cohetería, cerámica tradicional, artículos de
cuero, cestería, jarcia, muebles de madera y tallado de máscaras.

CENTROS TURÍSTICOS Y ARQUEOLOGICOS
Entre sus atractivos
turísticos están: Principalmente todo el municipio de Chichicastenango que
durante años ha sido uno de los más importantes poblados del circuito turístico
de la República, por ser allí donde el
turista puede admirar en todo su significado la grandeza de la fe religiosa de
los indígenas descendientes de los antiguos mayas; la Laguna de Lemoa ubicada en la aldea del
mismo nombre, fue declarado hábil el deporte de la pesca; el Cerro Pascual Abaj, sitio de celebraciones
de corte prehispánico, en honor a Pascual Abaj; los balnearios Chocoyá y
Pachitac, en Santa Cruz del Quiché; los
ríos Agua Tibia y El Chorro, en Chinique, y Las Violetas, en Nebaj; los
miradores El Boqueron y Las Clavelinas, también en Nebaj; también se encuentra
Gumarcaaj que fue la antigua capital del reino quiché, se sitúa a 4 kms de
Santa Cruz del Quiché y que cuenta con un museo de arte prehispánico y un
centro para visitantes.
RETALHULEU
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA
El Departamento de
Retalhuleu se encuentra situado en la región VI o región Sur Occidental, su
cabecera departamental es Retalhuleu, está a 239.39 metros sobre el nivel del
mar y a una distancia de 190 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala. Cuenta con una extensión territorial de 1856
kilómetros cuadrados, con los siguientes límites departamentales: al Norte con
Quetzaltenango, al Sur con el
Océano Pacífico, al Este con Suchitepequez; y al Oeste San Marcos y Quetzaltenango. Se ubica en la latitud 14° 32' 07" y
longitud 91° 40' 42". Con un clima generalmente cálido, aunque el
departamento posee una variedad de climas debido a su topografía, su suelo es naturalmente fértil, inmejorable
para toda clase de cultivos.
COSTUMBRES Y TRAICIONES
La feria principal de
este departamento es la que se celebra en la Cabecera, y es del 2 al 12 de diciembre, siendo el día
principal el 8, fecha en que la Iglesia Católica conmemora la Inmaculada
Concepción de la Virgen María, Santa Patrona del lugar.

IDIOMAS
El idioma oficial es
el Español. Ancestralmente sus
habitantes se han comunicado en Quiché, idioma que persiste a la fecha en el
habla de los nativos mayas, sobre todo en municipios como San Andrés Villa
Seca, San Felipe Retalhuleu, San Martín Zapotitlán, San Sebastián y Santa Cruz
Muluá.
ECONOMIA
Este departamento es
uno de los más importantes de la República por su riqueza natural, su agricultura, industria, comercio y magnificas
vías de comunicación. Por ser un
departamento eminentemente agrícola e industrial, concurren temporalmente
trabajadores migratorios que provienen del altiplano.
La topografía del
departamento es bastante quebrada, pues sus alturas varían entre los 614 metros
sobre el nivel del mar en San Felipe, descendiendo paulatinamente hasta los 5
metros en Champerico a la orilla del mar, por lo que su clima en general es más
cálido que templado. Por esta razón, es una zona fuerte de producción
agrícola y ganadera. Entre los cultivos
de esta región tenemos: Maíz, fríjol,
café, caña de azúcar, arroz, algodón,
hule, palma africana, bosques diversos.
Existen además varias haciendas ganaderas así como la explotación y
aprovechamientos de los recursos marítimos en el Puerto de Champerico, con las
salinas y la pesca.
En este lugar
también se encuentra diversos tipos de
industrias, entre las que sobresalen las fabricas de aceites esenciales, las
desmotadoras de algodón, fabricas de hilados, ingenios azucareros, beneficios
de café, fabricas de papel, fabricas
procesadoras de mariscos, etc.; y entre
sus producciones artesanales podemos mencionar la producción de panela,
instrumentos musicales, tejidos típicos de algodón y otros.

CENTROS TURÍSTICOS Y ARQUEOLOGICOS
Dentro de sus atractivos naturales, este departamento posee
varios lugares como la Playa Grande, Playa La Verde, Lago Ocosito, Playa Río
Samalá, Playas de Champerico, Laguna El Tigre, etc. Además en este departamento se localizan Las
Ruinas de San Juan Noj, vestigio de la existencia de un pasado glorioso en esta
región.
SACATEPEQUES
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA
El departamento de
Sacatepéquez está situado en la región V o Central de la República a 1,530
metros sobre el nivel del mar y pertenece al "Complejo Montañoso del
Altiplano Central". Su cabecera
departamental es Antigua Guatemala y se encuentra a 54 kilómetros de la ciudad
capital de Guatemala. Cuenta con
una extensión territorial de
cuatrocientos sesenta y cinco (465) kilómetros cuadrados, con los siguientes
límites: Al Norte, con el departamento
de Chimaltenango; al Sur, con el
departamento de Escuintla; al Este, con
el departamento de Guatemala; y al
Oeste, con el departamento de Chimaltenango.
Se ubica en la latitud 14° 33' 24" y en la longitud 90° 44'
02". Su precipitación pluvial anual
acumulada es de 952.50 mm., con un clima templado y semifrío.
Su jurisdicción
departamental comprende 16 municipios que son:
Antigua Guatemala, Jocotenango, Pastores, Santo Domingo Xenacoj,
Sumpango, Santiago Sacatepéquez, San Bartolomé Milpas Altas, Magdalena Milpas
Altas, Santa María de Jesús, Ciudad Vieja, San Miguel Dueñas, Alotenango y San
Antonio Aguas Calientes.
COSTUMBRES Y TRAICIONES
Sacatepéquez es uno
de los departamentos de Guatemala más deslumbrantes en cuanto a tradiciones orales,
no sólo por su peculiar posición geográfica sino también por su extraordinaria
herencia cultural.
Entre las tradiciones
orales, cuentan las leyendas anímicas de
aparecidos y ánimas en pena, como la leyenda del sombrerón, la llorona, los
rezadores, el cadejo, el cura sin cabeza.
Durante el año, se
celebran varias festividades tradicionales, principalmente el día de los
Santos, Concepción, Corpus Cristi, Navidad y Año Nuevo, y otras, pero con mayor
solemnidad y fervor religioso, se conmemora la Pasión de Cristo durante la
Semana Santa presentando solemnes ceremonias religiosas en los templos
católicos e impresionantes procesiones que recorren la ciudad, cuyas calles
lucen artísticas alfombras multicolores de flores y aserrín al paso de bellas
imágenes conducidas por los devotos. La
religión predominante es la católica con mayor arraigo y tradición.

IDIOMAS
Predominan en este
departamento el Idioma español y el Cakchiquel
ECONOMIA
Su principal fuente
de ingresos, además del turismo, es la agricultura. Sus tierras son fértiles, por lo que su
producción agrícola es grande y variada, sobresale el café de muy buena
calidad, la caña de azúcar, trigo, maíz, frijol, hortalizas de zonas templadas,
como el cultivo de zanahoria, ejote y arvejas;
entre las frutas se pueden mencionar el durazno, pera, manzana y
aguacate; actualmente sobresale la producción de flores. Así mismo hay crianza de ganados vacuno y
caballar.
En cuanto a las
artesanías populares, es uno de los departamentos más importantes, pues se elaboran
tejidos típicos como lo muestra la gran cantidad de trajes típicos usados por
los indígenas, las mujeres son las que más lo conservan. La cerámica se puede dividir en vidriada
mayólica y pintada; actualmente Antigua
Guatemala es el principal productor de cerámica mayólica.
La cestería es el
arte de entretejer fibras de palma, tule, mimbre, cibaque, paja de trigo, bambú
y corteza de cajeta para producir recipientes y objetos planos con el propósito
de guardar y acarrear diversos artículos; de la jarcia se elaboran hamacas,
redes de carga, bolsas y gamarrones, para su elaboración se utiliza la fibra de
maguey; se elaboran muebles de madera de
pino blanco, cedro y caoba; los
instrumentos musicales que se elaboran son la guitarra, violines y contrabajos; se fabrican petates de palma, productos
metálicos como balcones, faroles, tocadores, aldabones y lámparas.

CENTROS TURÍSTICOS Y ARQUEOLOGICOS
El departamento de
Sacatepéquez cuenta con diversidad de lugares turísticos como el mercado de San
Lucas Sacatepéquez que es visitado por sus deliciosos platos típicos, la
Iglesia de Jocotenango y su mercado, el Volcán de Agua, el Mirador del Cerro de
la Cruz de donde se observa la ciudad colonial y el bello paisaje, la
elaboración y concurso de barriletes en
Santiago Sacatepéquez y Sumpango, las ventas de artículos típicos en San
Antonio Aguas Calientes, las ventas en el mercado de artesanías en Antigua
Guatemala.
La mayoría de lugares
arqueológicos se encuentran en la
cabecera departamental que es Antigua Guatemala, siendo algunos de ellos: La Catedral Metropolitana, el Palacio de los
Capitanes Generales, el Palacio del Noble Ayuntamiento, el Palacio Arzobispal,
la Iglesia La Merced, se venera a Jesús Nazareno, espléndido ejemplo de la
imaginería colonial. La Iglesia de San
Francisco es del estilo barroco hispanoamericano, donde se encuentra la tumba
del Beato Hermano Pedro de Bethancourt, Santa Clara, La Iglesia de La
Recolección, Capuchinas que es el quinto y último convento femenino fundado en
Santiago, La Casa Popenoe, que aún conserva muebles y una cocina de esa época,
Casa K'ojom que está ubicada en la calle de la recolección, es un centro de
investigación de la música tradicional guatemalteca y comprende un museo de
instrumentos musicales tradicionales.
SAN MARCOS
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA
El Departamento de
San Marcos se encuentra situado en la región VI o región Sur Occidental, su
cabecera departamental es San Marcos, está a 2397 metros sobre el nivel del mar
y a una distancia de 252 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala. Cuenta con una extensión territorial de 2397
kilómetros cuadrados, con los siguientes límites departamentales: al Norte con
Huehuetenango, al Sur con Océano
Pacífico y Retalhuleu, al Este con Quetzaltenango; y al Oeste con la República de México. Se ubica en la latitud 14° 57' 40" y
longitud 91° 47' 44". Con un clima generalmente templado, aunque el
departamento posee una variedad de climas debido a su topografía, su suelo es naturalmente fértil, inmejorable
para toda clase de cultivos.
COSTUMBRES Y TRAICIONES
La feria titular
considerada de importancia en el departamento es la de San Marcos, su
cabecera, que se celebra del 22 al 28 de
abril siendo el día principal el 25, fecha en que la Iglesia Católica conmemora
a San Marcos Evangelista patrono del pueblo.
En este departamento
se celebran varias danzas folklóricas en honor a los santos patronos de cada
lugar, y entre estos bailes tenemos: La
Paach, Venados, Toritos, La Conquista,
Los Partideños, Los Tinacos, El Convite, Granada, Los Siete Pares de Francia,
Los Doce Pares de Francia, De Mexicanos, etc..

IDIOMAS
En este departamento
se habla el idioma Español, Mam y el Sipacapense.
ECONOMIA
En el departamento de
San Marcos la producción agrícola es muy variada de acuerdo a las alturas que
tiene el departamento, razón por la cual se encuentran productos del altiplano
como de la costa. Entre sus productos
agrícolas se mencionan; maíz, fríjol,
trigo, cebada, arroz, banano, plátano, caña de azúcar, cacao, etc.
En lo que respecta a
producción pecuaria, aquí encontramos ganado vacuno, caballar y ovino. Encontrandose por ende la elaboración de
productos lácteos en algunos lugares.
Algo que sobresale de esta actividad es la producción de lana, ya que
San Marcos es el departamento que más la produce y la comercializan en los
departamentos de Totonicapán y Quetzaltenango.
Este departamento se
distingue por la producción de diversidad de artículos artesanales, entre los que tenemos: Muebles
de madera, tejidos típicos de algodón, (güipiles, manteles, morrales,
etc). En tres de los municipios de las
partes altas hacen tejidos de lana como ponchos o cobijas y bufandas. Los suéteres de lana tejidos en San Pedro
Sacatepequez son reconocidos por su calidad en todo el país.
En la elaboración de
artesanías de cerámica se utiliza el torno, se queman en hornos que utilizan
varias horas para su cocción, entre las diversidades de piezas de cerámica que
se producen tenemos jarros, porrones, candelabros, incensarios, comales, ollas,
etc., además se producen instrumentos musicales, máscara, cerería, artículos de
cuero, pirotecnia, etc..

CENTROS TURÍSTICOS Y ARQUEOLOGICOS
Las playas que este
departamento posee a orillas del Océano Pacífico son visitadas grandemente por
turistas nacionales y extranjeros, es también notorio los distintos balnearios
que se encuentran en sus municipios como
los baños de agua tibia en San Pedro San Marcos, las grutas de la Castalia en
San Marcos, donde además de los baños de vapor naturales y aguas sulfurosas, se
puede gozar de un panorama dominado por una imponente cascada; existe también
el boquerón de Esquipulas Palogordo, las márgenes del río Suchiate en Ciudad
Tecún Umán, etc..
En su aspecto
arqueológico cuenta con gran cantidad de sitios de interés, tanto de la época
precolombina como de los primeros poblados coloniales, quedando algunas ruinas
de iglesias y comunidades enteras que posteriormente fueron trasladadas.
Su patrimonio
arquitectónico está integrado por templos coloniales y objetos de valor de
Justo Rufino Barrios en el municipio de San Lorenzo y algunos edificios
públicos que aún guardan su estilo tradicional.
SANTA ROSA
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA
El departamento de
Santa Rosa se encuentra situado en la región IV o región Sudeste, su cabecera
departamental es Cuilapa (conocido como el ombligo de América por encontrarse
en el centro del continente, limita al
Norte con los departamentos de Guatemala y Jalapa; al Sur con el Océano Pacífico; al Este con el departamentos de Jutiapa; y al Oeste con el departamento de Escuintla.
Se ubica en la latitud 14° 16' 42" y longitud 90° 18' 00", y cuenta
con una extensión territorial de 2,295 kilómetros cuadrados.
Por su configuración
geográfica que es bastante variada, sus alturas oscilan entre los 214 y
1,330.25 metros sobre el nivel del mar, con un clima que varía desde el frío en
las montañas hasta el cálido en la costa del Pacífico, pero generalmente
templado.
COSTUMBRES Y TRAICIONES
Santa Rosa es un
departamento que en sus tiempos coloniales mantuvo cierta correspondencia
social entre las familias de españoles y sus descendientes asentados con los
antiguos habitantes del territorio, pipiles y Xincas. Sin embargo, la dinámica colonial y el traslado
de mercaderías y productos hacia las regiones del sur Centroamericano fueron
reduciendo estos grupos a su mínima expresión.
Razón por la que poco a poco se fueron extinguiendo sus cofradías de las
cuales las más importantes eran las de Guazacapán, Conguaco y Los Esclavos.
Las danzas y los
bailes folklóricos se han extinguido, aunque aún aparecen en las poblaciones
Xincas de Chiquimulilla, un convite
relacionado con el mítico sombrero mexicano de ala ancha conocido como "El
Sombrerón", relacionado con la festividad del Niño Dios el 24 de
diciembre.
La antropóloga Dalila Gaitán dice que antiguamente se
ejecutaban bailes como los de "Moros y Cristianos", "El
Barreno", "El Fandango", "La Tusa", "Los Viejos
Enmascarados", "El toro y el Caballito", "Los
Encamisados" y el de "Los Pastores". De acuerdo con su información, estos bailes
"que se realizaban con anterioridad han desaparecido poco a poco, pues con
el fallecimiento de quienes los encabezaban, se fue perdiendo la tradición y no
hubo interés en las nuevas generaciones para aprendelos".
Entre las leyendas de
Santa Rosa, destaca la del Puente de Los Esclavos, sobre el río del mismo
nombre, en el municipio de Cuilapa, en donde se afirma que el diablo construyó
el puente, a petición de un esclavo, durante
una noche.
Las leyendas de
espantos, aparecidos y ánimas en pena son abundantes en Santa Rosa. La Llorona aparece en Cuilapa, el Sisimite en
Oratorio y Chiquimulilla, el Cadejo en San Juan Tecuaco y Guazacapán y en
Taxisco las del Sombrerón.

FESTIVIDADES:
BARBERERNA: del 1 al 6 de enero, en honor a la Virgen de
la Merced.
CASILLAS: del 12 al 16 de enero, en honor al Cristo
Negro.
PUEBLO NUEVO
VIÑAS: del 18 al 23 de enero, en honor
al Cristo Negro.
SAN JUAN
TECUACO: del 22 al 26 de enero, en honor
a San Juan Bautista.
TAXISCO: del 12 al 18 de enero, en honor al Cristo
Negro.
ORATORIO: del 28 de febrero al 3 de marzo, en honor a
la Sagrada Familia.
CHIQUIMULILLA: del 30 de abril al 4 de mayo, en honor al
Niño Dios.
SANTA CRUZ
NARANJO: del 1 al 5 de mayo, en honor a la Santa Cruz.
SANTA ROSA DE
LIMA: del 28 al 31 de agosto, en honor a
Santa Rosa de Lima.
SAN RAFAEL LAS
FLORES: del 22 al 26 de octubre, en
honor a San Rafaél Arcángel.
NUEVA SANTA
ROSA: del 22 al 26 de octubre, en honor
a Cristo Rey.
GUAZACAPAN: del 6 al 11 de diciembre, en honor a la
Virgen de Concepción.
SANTA MARIA
IXHUATAN: del 13 al 17 de diciembre, en
honor a la Virgen María.
CUILAPA: del 22 al 27 de diciembre, en honor a Nuestro
Señor Jesucristo.
IDIOMAS
El idioma pipil ha
desaparecido por completo y el Xinca aún es recordado por pocos ancianos entre
la población de los municipios de Chiquimulilla, Taxisco y Guazacapán. En consecuencia el idioma que se habla en
todo el departamento es el español.
ECONOMIA
PRODUCCION AGRICOLA:
Entre sus productos
agrícolas sobresalen el café, que es de buena calidad, caña de azúcar, maíz,
frijol, arroz, papa, ajonjolí, maicillo, algodón, tabaco y frutas,
especialmente la piña llamada de azúcar.
PRODUCCION PECUARIA:
En el aspecto
pecuario destacan los municipios de Guazacapán, Oratorio y Taxisco. En estos mismos lugares hay haciendas de
ganado vacuno con gran producción de leche, crema, queso y mantequilla.
PRODUCCION
INDUSTRIAL:
En el aspecto
industrial hay ingenios de azúcar y beneficios de café.
PRODUCCION ARTESANAL:
En algunos municipios
elaboran tejidos de algodón, cohetería, cestería y cerería. Por tener acceso al mar, hay muchas salinas,
especialmente en Guazacapán y Chiquimulilla, así como la elaboración de
atarrayas y redes para pesca.

CENTROS TURÍSTICOS Y ARQUEOLOGICOS
CENTROS TURISTICOS:
Cuenta con varios
sitios turísticos entre los que sobresalen: las playas de Monterrico, Las
Lisas, y el ahumado, La Laguna de El Pino, río Los Esclavos y la Laguna de
Ixpaco.
CENTROS
ARQUEOLOGICOS:
En Santa Rosa se
encuentra varios centros arqueológicos de importancia, como Casas Viejas, Los
Cerritos, el Ujuxte y Santa Clara en Chiquimulilla; Ixpaco en Pueblo Nuevo
Viñas; Arada Nueva en Oratorio; el Jobo y Tacuilula en Taxisco.
SOLOLA
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA
El Departamento de
Sololá se encuentra situado en la región VI o región Sur Occidental, su
cabecera departamental es Sololá, está a 2,113.50 metros sobre el nivel del mar
y a una distancia de 140 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala. Cuenta con una extensión territorial de
1,061 kilómetros cuadrados, con los siguientes límites departamentales: al Norte con
Totonicapán y Quiché, al Sur con Suchitepéquez, al Este con Chimaltenango;
y al Oeste Suchitepéquez y Quetzaltenango.
Se ubica en la latitud 14°46'26" y longitud 91°11'15". Su
precipitación pluvial es de 2895.9 mm., con un clima generalmente frío, aunque
el departamento posee una variedad de climas debido a su topografía, por lo que
su suelo es naturalmente fértil, inmejorable para toda clase de cultivos.
COSTUMBRES Y TRAICIONES
La feria titular se
celebra en la cabecera de Sololá el día 15 de agosto, y se celebra la fiesta
que llaman Nim Akij Sololá, que significa Día Grande de Sololá.
En este departamento
existe un sincretismo religioso muy arraigado, pues veneran, tanto a Jesucristo
y todos los santos de la iglesia católica como al Dios Mundo, al Dueño del Cerro, los Espíritus de los
antepasados, etc. La iglesia Católica
esta presidida por los obispos y sacerdotes, y la religión ancestral por los
Xamanes o como se les llama actualmente a los sacerdotes mayas.
En Sololá sobre la
veneración que se hace, especialmente en Santiago Atitlán de una imagen
conocida como Maximón, considerada como un elemento importante en la religión
de los indígenas y que ha trascendido también entre los ladinos, el cual es
venerados en varias comunidades de Guatemala.
Algo importante
dentro de la religión católica es la existencia de las cofradías y los
servicios que se prestan en la propia iglesia.
En cada comunidad funcionan diversas cofradías, que prestan ayuda y
servicios a sus integrantes, a parte de rendirle culto a sus deidades o santos
patronos.
Una de las costumbres
más tradicionales entre los indígenas del departamento de Sololá consiste en la
pedida de mano y matrimonio, el cual inicialmente tiene las características de
un pacto social, pues posteriormente se legaliza por medio del matrimonio civil
y religioso.
En este departamento
sus indígenas también ejecutan sus bailes folklóricos cuando se lleva a cabo la
feria titular de cada uno de sus municipios.

IDIOMAS
En este departamento
además de hablar el Español también se hablan tres idiomas mayas, el Quiché,
Tzutuhil y Cakchiquel.
ECONOMIA
Una de las
principales fuentes de la economía de este departamento es el lago de Atitlán,
pues este aparte de ser un centro turístico de gran importancia, sirve como
medio de comunicación social y comercial entre los pueblos de la ribera, a la
vez que surte a los habitantes de pescado, cangrejos, especies vegetales como
gallaretas y tul para la elaboración de artículos artesanales. En este lago se produce una especie de pez
muy pequeño conocido localmente como "patín" que constituye un plato
exquisito en la alimentación tanto de ladinos como de indígenas.
En la economía además
juegan un papel importante los productos agrícolas que sus habitantes cultivan,
siendo el principal de estos el café; produciendose además maíz, caña de azúcar, fríjol, trigo,
cebada, papa, legumbres, etc..
Este departamento
también cuenta con la crianza de diferentes clases de ganado, como el vacuno,
caballar y lanar, siendo este departamento uno de los mayores productores de
lana a nivel nacional.

CENTROS TURÍSTICOS Y ARQUEOLOGICOS
El Centro turístico
de mayor atracción para este departamento son las playas a la Orilla del Lago
de Atitlán, ubicadas los siguientes
poblados: Panajachel, Santiago Atitlán, San Lucas Tolimán, San Antonio Palopó,
y otros pueblos situados en la ribera del lago el cual es visitado
constantemente por turistas nacionales y extranjeros.
Este departamento
cuenta con muchos centros históricos y arqueológicos que son un atractivo para
sus visitantes nacionales y extranjeros.
SUCHITEPEQUEZ
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA
El Departamento de
Suchitepequez se encuentra situado en la región VI o región Sur Occidental, su
cabecera departamental es Mazatenango, está a 371.13 metros sobre el nivel del
mar y a una distancia de 165 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala. Cuenta con una extensión territorial de
2,510 kilómetros cuadrados, con los siguientes límites departamentales: al Norte con
Quetzaltenango, Sololá y Chimaltenango, al Sur con Océano Pacífico, al
Este con Escuintla; y al Oeste Retalhuleu.
Se ubica en la latitud 14° 32' 02" y longitud 91° 30' 12". Con
un clima generalmente cálido, aunque el departamento posee una variedad de
climas debido a su topografía, su suelo
es naturalmente fértil, inmejorable para toda clase de cultivos.
COSTUMBRES Y TRAICIONES
La fiesta titular de
este departamento es la que se celebra en su cabecera, la cual es de fecha
variable, ya que la festividad de esta ciudad es el Carnaval.
Estas festividades
siempre son enaltecidas con el baile folklórico de La Conquista.

IDIOMAS
Los aborígenes de
este departamento generalmente hablan el
idioma Quiché pero también dominan el Español.
ECONOMIA
La economía de este
departamento esta basada principalmente en su producción Agropecuaria, entre
sus cultivos principales tenemos: tabaco, café, hule, cacao, granos básicos,
caña de azúcar, algodón de calidad superior, maíz, fríjol, ajo y además debe
agregarse la abundancia con que se produce yucas, camotes y todo genero de
raíces alimenticias y medicinales, así como las legumbres que se reproducen con
poco trabajo y una ventaja extraordinaria es la fertilidad y humedad que poseen
sus terrenos.
La principal riqueza
es la agricultura, siendo sus producciones múltiples, su comercio muy activo y
en gran escala, lo que unido a la laboriosidad de sus habitantes lo hacen uno
de los departamentos más ricos del país.
Por la existencia de
buenas tierras y la abundancia de variedades de pastos, también se cuenta con
gran variedad de razas de ganado vacuno, y por ende también empresas que
procesan los productos lácteos de buena calidad.
Entre sus industrias
sobresalen los ingenios azucareros, beneficios de café, fabricas de hielos y
licores, artículos de cemento, fábricas de aceites esenciales, sin faltar
también la alfarería y la producción artesanal en algunos de sus municipios.

CENTROS TURÍSTICOS Y ARQUEOLOGICOS
Este departamento
posee muchos atractivos naturales como el Lago Mocá, Lago Tinen, La Caída de agua Río Chita, Gruta
de Agua Caliente, Playa de Churirin,
Tulate, etc. Además posee centros arqueológicos como el Sambo, San
Pablo Jocopilas, Ruinas de Chocolá y Pozo de la Virgen; ha sido también
declarado centro histórico el museo particular del Señor Callo Jerez
Cordero. Lugares que invitan a los
turistas nacionales y extranjeros a admirar sus bellezas.
TOTONICAPAN
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA
El Departamento de
Totonicapán se encuentra situado en la región VI o región Sur-occidental, su
cabecera departamental es Totonicapán, limita al Norte con el departamento de
Guatemala; al Sur con el departamento de Sololá; al Este con el departamento de El Quiché; y
al Oeste con el departamento de Quetzaltenango.
Se ubica en la latitud 14° 54' 39" y longitud 91° 29'
38". Cuenta con una extensión
territorial de 1,061 kilómetros cuadrados.
El monumento de elevación se encuentra en la cabecera departamental, a
una altura de 2,495.30 metros sobre el nivel del mar. Esta cabecera se encuentra a una distancia
de 203 kilómetros aproximadamente, de la ciudad capital.
Este departamento
posee extensiones frías y solamente en municipios como Santa María Chiquimula y
Momostenango tienen pequeños sectores templados. Cabe mencionar que en Totonicapán se forman
vientos y neblinas que forman en determinados días, una especie de llovizna que
localmente se conoce como "Salud del Pueblo", poseyendo en general un
clima agradable y grato.
COSTUMBRES Y TRAICIONES
Su profunda
religiosidad se observa no sólo en las manifestaciones espirituales propiamente
dichas, sino en el liderazgo de los guías de la comunidad (sacerdotes mayas)
que conocen el lenguaje del copal y las hierbas sacras, y ejercen una
influencia significativa dentro de la comunidad.
La fiesta se celebra
en la cabecera departamental que es a la cabecera municipal, en honor al santo
patrono San Miguel Arcángel en el mes de septiembre, siendo el 29 el día
principal.
En el aspecto
folklórico, en Totonicapán se presentan varios bailes típicos como: la
conquista, el torito, el venado, los enmascarados, gracejos, los vaqueros, los
xacaljotes, los pascarines, los moros y cristianos, y otros. Algo importante es la celebración del
Wakxaquib Batz, del cual se hace especial mención en el municipio de
Momostenango.

IDIOMAS
El idioma indígena
predominante en todo el departamento de Totonicapán es el Quiché, pero muchos
también hablan el español, especialmente los hombres.
ECONOMIA
Totonicapán es uno de
los principales productores de artesanías populares, las cuales tienen gran
demanda por su variedad y calidad.
Es famoso por sus
tejidos, entre ellos, los ponchos de Momostenango, los trabajos en cerámica
mayólica, tradicional, vidriada y pintada; y la elaboración de productos en
madera.
Este departamento
posee una amplia producción de hilo jaspeado que se comercializa en el resto
del país, así como la elaboración de cajitas pintadas con colores brillantes,
empleadas para envasar dulces.
Se dedican al cultivo
de diversos productos como maíz, frijol, avena, trigo, cebada y frutas como
manzanas, ciruelas y granadillas.
Además existen
grandes extensiones de bosques de pinabete blanco y rojo, pero se están
extinguiendo debido a la tala inmoderada de árboles y a la falta de control en
su corte.
Por encontrarse en
una región montañosa, en varias laderas empinadas, especialmente del municipio
de Totonicapán y cercanas a la cabecera, desde hace años se ha introducido el cultivo
en curvas de nivel, especialmente con el trigo.
La producción
pecuaria que posee este departamento, se basa en grandes rebaños de ovejas de
donde se obtiene la lana que se utiliza para la elaboración de tejidos.

CENTROS TURÍSTICOS Y ARQUEOLOGICOS
Totonicapán es
reconocido porque cuenta con atractivos naturales como los baños de aguas
termales y los riscos de Momostenango, el cual por su característica especial,
fue declarado parque nacional.
Otro de los
atractivos para los visitantes, es la Iglesia ubicada en San Andrés Xecul, de
estilo arquitectónico barroco popular, la cual fue construida en la primera
mitad del siglo XVII y que entrelaza en su fachada especialmente, la cultura
indígena con la criolla en más de 250 figuras.
ZACAPA
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA
El Departamento de
Zacapa se encuentra situado en la región III o región Nor-Oriente, su cabecera
departamental es Zacapa, limita al Norte
con los departamentos de Alta Verapaz e Izabal;
al Sur con los departamentos de Chiquimula y Jalapa; al Este con el departamento de Izabal y la
República de Honduras; y al Oeste con el
departamento de El Progreso. Se ubica en
la latitud 14° 58' 21" y longitud 89° 31' 42", y cuenta con una
extensión territorial de 2,690 kilómetros cuadrados.
COSTUMBRES Y TRAICIONES
En tiempos
coloniales, esta región fue propiciada para la difusión de danzas de moros y
cristianos, ya que su estructura social de origen peninsular así lo
permitía. Sin embargo, por razones aún
desconocidas, estas danzas fueron extinguiéndose y empezaron a reemplazarse por
otras, también de origen europeo, relacionadas con las circunstancias
climáticas.
Así tenemos que, en Zacapa, se practican
mojigangas con recitados que se refieren a las estaciones del invierno y del
verano, según lo afirma Claudia Dary en sus estudios de literatura oral de
dichas regiones. Las mojigangas se
practican al estilo medieval europeo.
Consisten en desfiles de disfraces, en cuyo recorrido se practican
desafíos y recitados al estilo de las "bombas" de otros lugares de
Centroamérica.
Como herencia
cultural de los migrantes de España y Europa, los habitantes del oriente de
Guatemala se destacan por su afición a los juegos de azar.
También se llevan a
cabo las competencias de habilidad física deportiva, tales como las carreras de
listones o de argollas, en donde los jinetes deben competir en veloz carrera, arrancando listones o patos que se
cuelgan de una cuerda. En este sentido,
las corridas de toros y los jaripeos también son plenamente populares, así como
las famosas peleas de gallos que, incluso, se han literaturizado por los
escritores de la región.
Zacapa es el
departamento más rico en cuentos y leyendas populares, chistes, historias y
anécdotas.
Entre los cuentos
populares destacan los cuentos maravillosos de don Francisco de Orellana, de
Gualán, sus personajes como castillos encantados, príncipes y
"príncipas" (princesas), hacen su aparición a cada momento; así como también árboles
mágicos, mares tormentosos, pájaros de siete colores y caballos voladores.
Existen personajes
como Pedro Urdemales, el "puro zacapaneco", con su ingenio y su
orgullo recorre haciendas, fincas, caseríos y poblados, para ayudar a los
pobres, "fregando a los ricos, a los curas y a los chafas". El maravilloso bandido local Jacinto Aldana,
quien camina en las aldeas del municipio de San Diego y Feliciano Tovar, que es dueño de aventuras en
Río Hondo.
Entre la diversidad
de tradiciones orales abundan los cuentos de animales, en particular los de Tío
Conejo y Tío Coyote, que están presentes en la cuentistica del departamento, en
especial en Teculután y Usumatlán.
Los chistes o cuentos
de gentes ingenuas y graciosas que mueven a la risa y al humor, también forman
parte de esta tradición. Destacan los
huitecos, que son personajes de cuentos jocosos y anécdotas que se convierten
en pequeños cuentos, sobre todo de bobos
e ingenuos.
Se dice que en todo
el departamento aparece el Duende, el Sombreron, la Llorona, pero en especial
el Zisimite, que es un personaje pequeño, que usa un gran sombrero y tiene los
pies al revés.
FIESTAS TITULARES:
ZACAPA: Del 4 al 9 de diciembre, en honor a la Virgen
de Concepción.
CABAÑAS: Del 19 al 21 de enero, en honor a San
Sebastián.
ESTANZUELA: Del 20 al 23 de noviembre, en honor a Santa
Cecilia.
GUALAN: El 29 de septiembre, en honor a San Miguel
Arcángel.
HUITE: Movible (carnaval), en honor a Jesús
Nazareno.
LA UNION: Del 23 al 25 de abril, en honor al Hermano
Pedro.
RIO HONDO: Del 23 al 28 de febrero, en honor a la Virgen
de Candelaria.
SAN DIEGO: Del 11 al 13 de noviembre, en honor a San
Diego de Alcalá.
TECULUTAN: Del 4 al 7 de febrero, en honor a la Virgen
de Candelaria.
USUMATLAN: 24 de junio, en honor a San Juan Bautista.

IDIOMAS
Como efecto de la
presencia de los españoles en la región oriental de Guatemala, durante los
siglos XVII al XVIII, uno de los idiomas
de origen maya, remanentes y aún vigente es el Chortí. Este surgió, debido a que en dicho lugar se
formó la vía de comunicación más directa del reino de Guatemala, con la corona
española y las demás regiones del istmo.
En Zacapa, aún existe
cierto número de familias en el municipio de la Unión que se comunican en
idioma Chortí.
ECONOMIA
Debido a su
clima cálido y a la constitución de sus
terrenos no es posible dedicarlos a toda
clase de cultivos, pudiendo hacerse éstos en las partes regables conocidas como
"vegas", ya que los cultivos de tierra fría se hacen en escala reducida. Por estas condiciones los habitantes se dedican en gran parte al
comercio, así como a la cría de ganado.
PRODUCCION AGRICOLA:
En lo que se refiere
a la agricultura aunque no en la misma forma de otros departamentos vecinos,
también cultiva maíz, frijol, yuca, café, banano, piña, caña de azúcar, melón,
chile pimiento, sandía, algunas plantas textiles, y principalmente tabaco.
PRODUCCION PECUARIA:
Se dedican a la
crianza de ganado vacuno y a la producción de queso y mantequilla de magnífica
calidad que se elabora en Estanzuela.
PRODUCCION
INDUSTRIAL:
La industria minera
no se ha explotado a plenitud en este departamento. Existen minerales de plata, cobre, hierro, un
poco de oro, pero especialmente están los famosos mármoles y piedras
calcáreas. El cromo se encuentra en
cantidades apreciables, el cual era exportado antiguamente. El mármol que se extrae, tanto blanco como
jaspeado, es de superior calidad.
También existen fincas que se dedican a la industria maderera que en su
mayor parte se encuentra en vías de explotación.
PRODUCCION ARTESANAL:
En cuanto a las
artesanías populares, su producción es relativamente baja. En esta forma podemos ver que los tejidos de
algodón los trabajan únicamente en San Diego y Río Hondo.; la jarcia en
Estanzuela y Río Hondo; muebles en San Diego, Cabañas, Estanzuela, Zacapa, Río
Hondo, La Unión y Gualán. Así también
los habitantes de Estanzuela realizan bellísimos bordados, los cuales son
apreciados y solicitados de todas partes.
En igual forma se encuentran las quesadillas, y los dulces de toronja y
mazapán.

CENTROS TURÍSTICOS Y ARQUEOLOGICOS
Zacapa cuenta con los
centros turísticos: Turicentro Valle
Dorado, Balneario Pasabién, Balneario Barranco Colorado, Balneario Doña María y
las Termas de Santa Marta.
Uno de los
principales atractivos del departamento de Zacapa es el Museo de Paleontología,
Arqueología y Geología, conocido actualmente como "Museo Karl
Sapper", situado en el municipio de Estanzuela.
Este museo se inició
cuando el señor Alfonso González Davison, hace poco más de 20 años, notó que en
Estanzuela habían fósiles y vestigios mayas.
Algunos de estos fósiles estuvieron depositados en el Museo de Historia
Natural de la ciudad de Guatemala, pero muchos de ellos eran sacados del
país. Esto dio lugar a que el Prof.
Jorge Ibarra, Director del Museo Nacional de Historia Natural, y el Lic. David
Vela, Director del diario El Imparcial, escribieran varios artículos en el
mencionado periódico, dando a conocer la importancia de la conservación técnica
de estos restos en un museo apropiado.
Poco tiempo después
el señor González Davison juntamente con el Director del INGUAT, señor Leonel
Sisniega Otero, sugirieron la construcción del museo y para ello el INGUAT
contrato los servicios de los paleontólogos Bryan Petterson y Roberto Moolfolk
Saravia, quienes no sólo recuperaron todas las piezas de fósiles posibles, sino
construyeron el edificio del museo.
Entre los principales
logros de estos paleontólogos fué haber encontrado la osamenta completa de un
mastodonte; luego se encontró el esqueleto de un perezoso gigante que se
encontraba en los límites de la capital con el municipio de Chinautla, el cual
resultó ser el tercero en su clase en el mundo, así como otras piezas más que
ya se encuentran en exhibición.
BAJA VERAPAZ
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA
El Departamento de
Baja Verapaz se encuentra situado en la región II o región Norte, su cabecera
departamental es Salamá, limita al Norte
con el departamento de Alta Verapaz; al Sur con el departamento de
Guatemala; al Este con el departamento
de El Progreso; y al Oeste con el
departamento de El Quiché. Se ubica en
la latitud 15° 06' 05" y longitud 90° 19' 07", y cuenta con una
extensión territorial de 3,124 kilómetros cuadrados.
Por su configuración
geográfica que es bastante variada, sus alturas oscilan entre los 940.48 y
1,570 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura máxima de 27.3°C y
temperatura mínima de 17.7°C.
COSTUMBRES Y TRAICIONES
FESTIVIDADES:
SALAMA: El 17 de septiembre, en honor a San Mateo.
CUBULCO: El 25 de julio, en honor a Santiago Apóstol.
EL CHOL: El 8 de diciembre, en honor a la Virgen de
Concepción.
GRANADOS: El 29 de junio, en honor a San Pedro.
PURULHA: El 13 de junio, San Antonio de Pádua.
RABINAL: El 25 de enero, en honor a San Pablo.
SAN JERONIMO: El 30 de septiembre, en honor a San Jerónimo.
SAN MIGUEL
CHICAJ: El 29 de septiembre, en honor a
San Miguel Arcángel.
Es de admirar la
cantidad de bailes folklóricos integrados por hombres de todas las edades que
hacen presencia con sus caras pintadas
por el amor hacia las fiesta patronales
y cofradías.
Durante sus fiestas
realizan eventos religiosos, sociales, culturales, deportivos y las danzas
folklóricas de: El Venado, El Palo
Volador, Rabinal Achí, Los Mazates, De Toritos, Moros y Cristianos, Mexicanos,
La Conquista, De Cortez, El Costeño, El Chico Mudo, Los Huehuechos, La Sierpe,
Los Negritos, Los Animalitos, Los Judíos y Las Flores.
EL RABINAL ACHI:
Sin lugar a dudas, la
mejor expresión de la cosmovisión Rabinal es el etnodrama. Este es conocido por la comunidad académica
mundial como Rabinal Achí a partir de su descubrimiento por el abate Braseur de
Bourbourg, que lo publicara por primera vez en París, en 1862, en su propia
traducción del quiché al francés. Así es
como se pretende conocer hasta hoy.
Este drama representa
el reclamo que los rabinales del siglo
XIII le hicieron a los gobernantes quichés por haber destruido varios de los
pueblos del valle, por lo que desistieron de pagarles el tributo
correspondiente. El guerrero quiché achí
es sorprendido, apresado y sentenciado por la corte gobernante de los
rabinales, por lo que muere crucificado, después de haberse ido a despedir de
su pueblo. El drama adquiere valores de
honor militar sólo comparables con la Iliada de Homero.
LEYENDAS:
En Granados subsiste
una de las narraciones orales de la región, la cual habla de que en los
primeros tiempos había un Gran Señor, dueño de cerros y valles que bajaba al
pueblo una vez al año. Un día vio a una
mujer muy hermosa de quien se enamoró.
El Gran Señor fue a la casa de la muchacha y la pidió como su mujer, a
cambio dio como dote un cofre con mucho dinero.
La mujer se fue a vivir con el Gran Señor, y como éste la quería tanto,
siempre la complacía. Entonces, los
padres se aprovecharon de él y le sacaban de todo: Plata, tierras, maíz y cacao. La muchacha de la pena se enfermó porque veía
la ambición de sus padres. Ellos
quisieron sacarle más dinero al Gran Señor y se fueron al cerro a visitarla,
pero no encontraron nada, sólo una gran luz entre los árboles; entonces "cayeron en cuenta que esa luz
era el espíritu de su hija; cuando el Gran Señor que estaba cerca los vio, se
enojó y los convirtió en troncos de árbol.
Después de llorar por muchos días a su mujer, el Gran Señor convirtió
aquella luz hermosa en una flor blanca de inmensa belleza. Así fue como nació la Monja Blanca, Flor
Nacional, que adorna y perfuma los valles y montañas de la Verapaz.

IDIOMAS
En el departamento de
Baja Verapaz se hablan tres idiomas: El
achí, que es una variante del idioma quiché;
el pocomchí, en el municipio de Purulhá y el español, como idioma franco
en todo el territorio.
ECONOMIA
Su economía se basa
en la agricultura de productos como:
Caña de azúcar, legumbres, granos básicos y cereales; en su producción pecuaria tiene: crianzas de ganado vacuno, caballar,
gallinas, pavos, patos, palomas y abejas; además cuenta con pequeñas fábricas de aguarrás; y
sus habitantes se dedican a la producción artesanal de: Tejidos típicos, cerámica tradicional, especialmente
se reconocen las jícaras y guacales de Rabinal.

CENTROS TURÍSTICOS Y ARQUEOLOGICOS
El ambiente de este
lugar tiene sus particularidades, desde que se profundiza en los senderos del
Biotopo del Quetzal con sus musgos y helechos, deliciosa humedad y caídas de
agua fría y cristalina hasta darse un baño en las playas de Concuá en el
apacible Granados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario