Conquista de Guatemala


La conquista de Guatemala
La conquista de Guatemala fue un conflicto que forma parte de la colonización española de América en el territorio de lo que hoy es la república de Guatemala en América Central. Antes de la conquista, este territorio comprendía varios reinos mesoamericanos, la mayoría de los cuales pertenecía a la civilización maya. Muchos conquistadores vieron a los mayas como «infieles» que necesitaban ser pacificados y convertidos a la fuerza al cristianismo, sin tener en cuenta los logros de su civilización.2​ El primer contacto entre los mayas y los exploradores europeos se dio en el siglo xvi, cuando un barco español que navegaba de Panamá a Santo domingo naufragó en la costa este de la península de Yucatán en 1511.2​ En 1517 y 1519 siguieron varias expediciones españolas que tocaron tierra en diferentes partes de la costa de Yucatán.3​ La conquista española del territorio de los mayas fue un conflicto prolongado que duró casi dos siglos4​ por la tenacidad de la resistencia de los reinos mayas a su integración en el imperio español.5​

La tecnología y las tácticas españolas y nativas eran muy diferentes. Los pueblos indígenas de Guatemala no solamente carecían de elementos claves de la tecnología del Viejo Mundo como una rueda funcional, caballos, hierro, acero y pólvora, sino que también eran muy susceptibles a las enfermedades del Viejo Mundo contra las cuales no tenían ninguna resistencia. Los mayas preferían las incursiones y la emboscada a la guerra a gran escala, y utilizaban lanzas, flechas y espadas de madera con hojas de obsidiana. Los xincas de la llanura costera del sur utilizaban flechas envenenadas. En respuesta a la caballería española, los mayas del altiplano recurrieron a cavar hoyos con estacas de madera. Los españoles vieron la toma de prisioneros como un estorbo para la victoria final; en cambio, los mayas dieron prioridad a la captura de prisioneros vivos y la apropiación de botín.

Pedro de Alvarado llegó a Guatemala a principios de 1524 al mando de una fuerza mixta compuesta de conquistadores españoles y sus aliados nativos, en su mayoría de Tlaxcala y Cholula. Los nombres geográficos a lo largo de Guatemala tienen topónimos en náhuatl debido a la influencia de estos aliados mexicanos que también sirvieron como guías y traductores para los españoles.6​ Al inicio de la conquista, los kakchiqueles se aliaron con los conquistadores, pero pronto se rebelaron contra las excesivas exigencias tributarias de los españoles; no se rindieron hasta 1530. Mientras tanto, cada uno de los demás reinos mayas del altiplano había sido derrotado por los españoles y sus guerreros aliados, tanto de México como de los reinos mayas previamente subyugados. El pueblo itza' y otros pueblos mayas de las tierras bajas en la cuenca del Petén establecieron contacto con Hernán Cortés por primera vez en 1525, pero el reino itza' era hostil a la invasión de los españoles y mantuvo su independencia hasta 1697, cuando un resuelto ataque de los españoles finalmente derrotó el último reino maya independiente.
Guatemala antes de la conquista
Guatemala está situada entre el océano Pacífico en el sur y el mar Caribe en el noreste. La franja de la Sierra Madre se extiende de México en el oeste, hacia el centro y sur de Guatemala penetrando en El Salvador y Honduras al este. El norte está dominado por una amplia llanura de tierras bajas que se extiende hacia el este en Belice y hacia el norte en México. En el sur, una llanura estrecha separa la Sierra Madre del océano Pacífico.
Mapa en relieve de Guatemala mostrando las tres principales áreas geográficas: las tierras bajas del sur, las tierras altas y las tierras bajas de Petén en el norte
En el siglo xvi, el territorio que hoy conforma Guatemala estaba dividido en varias ciudades-Estado continuamente envueltas en conflictos.26​ Los más importantes eran los reinos de los pueblos k'iche', kakchiquel, tzu'tujil, chajoma,27​ mam, poqomam y pipil.28​ Todos eran pueblos mayas, con excepción de los pipiles, un pueblo nahua relacionado con los aztecas que tenía una serie de pequeñas ciudades-Estado a lo largo de la costa del Pacífico en la llanura del sur de Guatemala y El Salvador.29​ En Guatemala, la capital de los pipiles se encontraba en Itzcuintepec.30​ Los xincas, otro pueblo indígena que no pertenecía a la cultura maya, vivían en el sureste de la zona costera del Pacífico.31​32​ A la llegada de los españoles, la civilización maya ya existía desde hacía miles de años y había conocido el auge y la caída de grandes ciudades. Sin embargo, los mayas nunca se habían unificado en un solo imperio.33​

En vísperas de la conquista, el altiplano de Guatemala estaba dominado por varios poderosos Estados mayas.34​ En los siglos que precedieron a la llegada de los españoles, los k'iche', apoyados por los kakchiqueles, habían creado un pequeño imperio que abarcaba gran parte del altiplano occidental de Guatemala y la llanura costera del Pacífico. Sin embargo, en el siglo xv, los aliados kakchiqueles se rebelaron contra la hegemonía de los k'iche' y fundaron un nuevo reino en el sureste del altiplano, cuya capital era Iximché. En las décadas anteriores a la invasión española, el reino kakchiquel logró erosionar la supremacía del k'iche'.35​ Otros grupos del altiplano occidental eran los tzu'tujiles de los territorios cercanos al lago de Atitlán, los mames del altiplano occidental y los poqomames del altiplano oriental.36​

La ciudad-Estado más poderosa en las tierras bajas del Petén, en el norte de Guatemala, era el reino de los itza', centrado en su capital, Nojpetén, ubicada en una isla en el lago Petén Itzá.37​ El segundo reino más importante en el Petén era el del pueblo ko'woj que se situaba al este de los itza', alrededor de los lagos orientales de Salpetén, Macanché, Yaxhá y Sacnab.38​37​ De los demás pueblos en la región no se conoce su extensión territorial, ni su composición política; entre ellos se incluyen los pueblos chinamita, kejache, icaiche, lacandon, mopan, manche ch'ol y yalain.37​39​

Armas y tácticas de los indígenas
Para los mayas, el objetivo de la guerra no era la completa destrucción del enemigo, sino más bien la toma de cautivos y la obtención de botín.40​ Según las descripciones de los españoles, las armas de guerra de los mayas del Petén incluían arcos y flechas, estacas afiladas, lanzas con cabezas de pedernal y espadas a dos manos hechas de madera fuerte con hojas cortantes de obsidiana,41​ semejantes al macuahuitl azteca. Pedro de Alvarado describió que los xincas de la costa del Pacífico atacaron a los españoles con lanzas, estacas y flechas envenenadas.42​ Los guerreros mayas usaban unas armaduras corporales fabricadas con algodón acolchado que había sido empapado en agua salgada para endurecerlas; la armadura resultante era más resistente que la de acero usada por los españoles. Históricamente, las tácticas de guerra preferidas de los mayas incluían emboscadas e incursiones y su aplicación puso en apuros a los españoles.43​ Para contrarrestar el uso de la caballería por los españoles, los mayas del altiplano cavaron hoyos en las carreteras, revistiéndolos con estacas afiladas y endurecidas al fuego, ocultadas con hierba y malezas, táctica que mató a numerosas monturas según relatos de los kakchiqueles
Legado de la conquista española
Al choque inicial de la conquista española le siguieron décadas de explotación intensiva de los pueblos indígenas, tanto de los aliados como de los enemigos vencidos.60​ Durante los siguientes doscientos años, el gobierno colonial impuso gradualmente las normas culturales españolas a los pueblos sometidos.60​ Mediante las reducciones, encomiendas y doctrinas se crearon nuevos asentamientos establecidos en un patrón de rejilla al estilo español, con una plaza central, una iglesia y un ayuntamiento donde residía el gobierno civil.60​ Este estilo de asentamiento aún es visible en las aldeas y los pueblos de la zona.60​ El gobierno civil local estaba directamente en manos de los españoles y sus descendientes (ladinos) o controlado de cerca por ellos.60​ La introducción del catolicismo fue el principal medio del cambio cultural y dio lugar al sincretismo religioso.192​ Algunos elementos culturales del Viejo Mundo llegaron a ser completamente adoptados por la población maya, como por ejemplo la marimba, un instrumento musical de origen africano.193​

El mayor cambio fue la sustitución del orden económico precolombino por la tecnología europea y la ganadería; esto incluyó la introducción de herramientas de hierro y acero, que sustituyeron a las herramientas neolíticas, y del ganado vacuno, los cerdos y los pollos, que reemplazaron a la caza.194​ También se adoptaron nuevos cultivos; la introducción de la caña de azúcar y del café llevó a la explotación económica de la mano de obra nativa en las plantaciones.194​

Se estima que el sesenta por ciento de la población moderna de Guatemala es maya y que este grupo se concentra en el altiplano occidental y central.193​ La parte oriental del país, por el contrario, ha sido objeto de intensa inmigración española e hispanización.193​ La sociedad guatemalteca se divide en un sistema de clases en gran medida basado en la raza, con los campesinos y artesanos mayas en la capa inferior, los trabajadores asalariados y burócratas de raza mixta (ladinos) formando la clase media y media-baja y la elite criolla de ascendencia europea por encima de ellos.195​ Solo algunas castas indígenas privilegiadas lograron mantener un cierto prestigio en el período colonial, como por ejemplo la familia Xajil, un linaje de la nobleza kakchiquel que relató la historia de los kakchiqueles


No hay comentarios:

Publicar un comentario