ACUERDOS DE PAZ
Los Acuerdos de
Paz son una docena de acuerdos que fueron suscritos por el Gobierno de la
República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-,
entre 1991 y 1996, para alcanzar soluciones pacíficas a los principales
problemas que generó el Conflicto Armado Interno (García, s.f., p. 1).
En palabras más
simples, son los acuerdos que pusieron fin a la guerra y decretaron la paz entre el Ejército de Guatemala y la
Guerrilla, un conflicto que azotó al país durante más de tres décadas.
La firma del
acuerdo final y definitivo se llevó a cabo el 29 de diciembre de 1996 en el
Palacio Nacional de la Cultura. El enfrentamiento empezó en 1960 y dejó un
saldo de 250 000 entre muertos y desaparecidos Un informe divulgado en 1998 por
el sacerdote Juan José Gerardi Conedera determinó que más del 90 por ciento de
las masacres que se registraron en la guerra y que dejaron miles de muertos
fueron cometidas por el Ejército de Guatemala
Proceso de negociación de los acuerdos de
paz
El proceso de
negociación de la paz inició en 1987 y concluyó el 29 de diciembre de 1996, con
la firma del Acuerdo de paz firme y duradera, el cual sintetiza los acuerdos
firmados por el Gobierno y la URNG para poner fin al Conflicto Armado Interno
(Condore, 2007, p. 40). El punto de partida para la búsqueda de la paz fue la
suscripción del Acuerdo de Esquipulas II, el 7 de agosto de 1987, por los
presidentes de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, para
definir el procedimiento que permitiría establecer la paz firme y duradera en
Centroamérica, con base en la Declaración de Esquipulas y el Acta de Contadora
para la paz y la cooperación en Centroamérica (“Acuerdo de Esquipulas II”,
1997, p. 53).
El temario
general y el procedimiento a partir de los cuales se llevó a cabo la
negociación de los Acuerdos de Paz fueron definidos en el Acuerdo de México,
suscrito el 26 de abril de 1991 (Rosales, 2006). Los presidentes de Guatemala que participaron
en la negociación de los Acuerdos de Paz, que contemplan 300 compromisos
específicos, son Vinicio Cerezo Arévalo, quien gobernó de 1986 a 1991, Jorge
Serrano Elías, de 1991 a 1993, Ramiro de León Carpio, de 1993 a 1996, y Álvaro
Arzú Irigoyen, de 1996 a 2000 (Condore, 2007, p. 40).
Acuerdo de Esquipulas
El Acuerdo de Paz
de Esquipulas fue una iniciativa hecha a mediados de la década de 1980 para
resolver los conflictos militares que plagaron América Central por muchos años,
y en algunos casos (Guatemala principalmente) por décadas. Este acuerdo fue
construido sobre el territorio trabajado por el Grupo Contadora de 1983 a 1985.
El acuerdo tiene
su nombre por la localidad de Esquipulas, Guatemala, donde tuvieron lugar las
reuniones iniciales.
Declaración de Esquipulas
En mayo de 1986,
tuvo lugar una reunión, "Esquipulas I", a la que asistieron cinco
presidentes de Centroamérica, la reunión sirvió de base para consolidar la
decisión política de los gobernantes y establecer con Esquipulas II en 1987 el
procedimiento para conseguir la Paz Firme y Duradera en la región. Durante 1986
y 1987, fue establecido el "Proceso de Esquipulas", promovido por el
Presidente Vinicio Cerezo de Guatemala, en el proceso los jefes de estado de
Centroamérica acordaron una cooperación económica y una estructura básica para
la resolución pacífica de los conflictos. De ahí emergió el "Acuerdo de
Esquipulas II" y fue firmado en la Ciudad de Guatemala por el Presidente
de Guatemala Vinicio Cerezo, el Presidente de El Salvador José Napoleón Duarte,
el Presidente de Nicaragua Daniel Ortega, el Presidente de Honduras José Azcona
Hoyo y el Presidente de Costa Rica Óscar Arias Sánchez el 7 de agosto de 1987.
Acuerdo de Esquipulas II
El Acuerdo de Esquipulas II definió un
número de medidas para promover la reconciliación nacional, el final de las
hostilidades, la democratización, las elecciones libres, el término de toda
asistencia para las fuerzas militares irregulares, negociaciones sobre el
control de armas y la asistencia a los refugiados. También sentó las bases para
los procedimientos de verificaciones internacionales y proveyó de una agenda
para su implementación. El Gobierno de los Estados Unidos se negó a reconocer
este acuerdo debido al reconocimiento de de facto hecho al gobierno electo
democráticamente de Nicaragua (régimen Sandinista), el cual el gobierno
estadounidense rechazó como ilegítimo y no democrático.12 El rechazo no tuvo
efecto alguno. Sin embargo se afirma que fue exitoso ya que en realidad fue un
astuto ataque político al gobierno Sandinista de Nicaragua. Eventualmente el
acuerdo fue reescrito para satisfacer a todos los países involucrados.3 En los
años subsecuentes, el Acuerdo de Esquipulas II fundó las bases para el Acuerdo
de Oslo de 19904 (no confundir con los Acuerdos de Oslo de 1993 entre el
gobierno Israeli y la OLP). Este fue un acuerdo preliminar entre la Comisión de
la Reconciliación Nacional de Guatemala (CNR) y la Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca (URNG) que llevó al fin de más de tres décadas de
conflicto armado en Guatemala. También sentó las bases del Acuerdo General de
Paz de El Salvador. Los Acuerdos de Esquipulas concedieron al Presidente Óscar
Arias el Premio Nobel de la Paz en 1987, debido a la habilidad política de
negociación de Costa Rica. Llevan el nombre de Esquipulas en honor al lugar del
mismo nombre, capital centroamericana de la fe, ubicado en Guatemala que
inspiró el proceso de paz. El Presidente Cerezo ha declarado que el premio
debió ser entregado a todos los presidentes firmantes, porque hicieron grandes
esfuerzos para que los Acuerdos de Esquipulas se mantuvieran y tuvieran éxito.
Grupo Contadora
El Grupo
Contadora fue una instancia multilateral propuesta en enero de 1983 por México
a Colombia, a la que se invitó a Panamá y Venezuela con el fin de promover
conjuntamente la paz en Centroamérica.
El estímulo
original provino de un llamado realizado por el Primer Ministro sueco Olof
Palme y los premios Nobel Gabriel García Márquez, Alfonso García Robles y Alva
Myrdal a los presidentes de Colombia, Mexico, Venezuela y Panamá, para que
actúen como mediadores para establecer la paz en Centroamérica, que se
encontraba en medio de conflictos armados en Guatemala, El Salvador y
Nicaragua, afectando este último a territorio de Honduras. Conflictos que
amenazaban con desestabilizar toda la región.
Durante la toma
de posesión de Miguel de la Madrid Hurtado como presidente de México el 1 de
diciembre de 1982 en la Ciudad de México, asistió una representación de alto
nivel enviada por el presidente colombiano Belisario Betancur, en la que además
de las felicitaciones y buenos deseos por el inicio de la nueva administración,
se abordó ampliamente la situación en Centroamérica. Betancur había asumido su
investidura hacía menos de cuatro meses, el 6 de agosto, y junto con De la
Madrid, tenían pensado cambiar la política internacional de sus respectivos
países en relación con aquella región. Ante el entendimiento que se suscitó en
aquél momento, el presidente mexicano giró instrucciones para que su nuevo
canciller, Bernardo Sepúlveda Amor iniciara la búsqueda de como iniciar
gestiones para alcanzar la paz. Vía telefónica acordó con su homólogo
colombiano Rodrigo Lloreda Caicedo reunirse para tratar más ampliamente el
asunto, y a aquella reunión decidieron invitar a los cancilleres José Alberto
Zambrano Velasco de Venezuela y Jorge Illueca de Panamá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario